“¡ORGULLO ESTUDIANTIL! EL 23 DE MAYO, UNA FECHA QUE MARCÓ LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”
- Roberto Quintero
- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.-
Cada 23 de mayo, México celebra una de las fechas más emblemáticas del calendario académico: el Día del Estudiante, una conmemoración que nació de la lucha por la autonomía universitaria y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en símbolo de resistencia, organización y transformación social desde las aulas.
La efeméride tiene sus raíces en el movimiento estudiantil de 1929, encabezado por jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes exigían mayores derechos y libertades dentro de la institución. La principal demanda: la autonomía universitaria, que permitiría a la casa de estudios gobernarse por sí misma, sin la injerencia del gobierno federal.
Durante aquellos días de mayo, miles de estudiantes alzaron la voz. Las protestas crecieron en intensidad y, el 23 de mayo, se vivió un punto de quiebre: un enfrentamiento entre alumnos y autoridades dejó varios heridos, marcando un antes y un después en la historia del país.
La presión estudiantil obligó a las autoridades a actuar. El entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, José Manuel Puig Casauranc, abrió el diálogo con los jóvenes, y como símbolo de memoria y reconocimiento, la Plaza de Santo Domingo fue rebautizada como “Plaza 23 de Mayo”. Poco después, el 29 de mayo de 1929, el presidente Emilio Portes Gil accedió a la petición: la UNAM sería autónoma, y el 10 de julio se formalizó mediante su Ley Orgánica.

Desde entonces, el Día del Estudiante no solo conmemora un triunfo histórico, sino que recuerda el poder de la juventud organizada y su papel fundamental en la defensa de los derechos educativos. Mario Guerrero y Yeseline Trejo, jóvenes investigadores del movimiento, destacan que este hito inspiró futuras movilizaciones que han dejado huella en el México moderno.
Hoy, más de 90 años después, la fecha sigue siendo un llamado a honrar la lucha estudiantil, a proteger los espacios universitarios como centros de pensamiento libre y a continuar construyendo una educación pública, crítica y autónoma.
Comments