top of page

CARRERAS CON MAYOR DESEMPLEO EN 2025: LO QUE DEBES CONSIDERAR ANTES DE ELEGIR




La elección de una carrera universitaria es una de las decisiones más trascendentales en la vida de cualquier estudiante, pues influye significativamente en su futuro profesional y personal. En México, es esencial analizar las oportunidades de empleo antes de optar por una carrera, ya que el panorama laboral cambia constantemente.

 

Cada año, las tendencias del mercado laboral evolucionan, afectando directamente la empleabilidad de los egresados. Para 2025, diversas áreas del conocimiento presentan un alto índice de desempleo, lo que hace imperativo que los jóvenes reflexionen sobre la viabilidad de sus estudios.

 

Carreras con menor demanda laboral

Si bien la vocación y la pasión por una disciplina son factores clave al momento de elegir una profesión, también es importante considerar la demanda en el mercado laboral. Optar por una carrera alineada con las tendencias económicas puede traducirse en una inserción laboral más rápida y mejores condiciones salariales.

 

En contraste, algunas licenciaturas presentan una menor demanda y un índice de desempleo más elevado.

 

De acuerdo con diversas fuentes especializadas en empleo y educación, estas son algunas de las carreras con mayor desempleo en México para 2025:

 

Ecología y ciencias ambientales

Industria de la minería, extracción y metalurgia

Bellas artes

Criminología y criminalística

Nutrición

Química

Ciencias políticas

Administración turística y de restaurantes

Adquisición de idiomas extranjeros

Tecnología para la protección del medio ambiente

 

Si bien estas disciplinas tienen un gran valor académico y social, enfrentan dificultades en términos de empleabilidad debido a la saturación en el mercado, la falta de inversión en sus respectivos sectores o la limitada oferta de puestos laborales en comparación con la cantidad de egresados.

 

Recomendaciones para los futuros profesionistas

Antes de tomar la decisión de qué carrera estudiar, es fundamental investigar las proyecciones laborales, el salario promedio y la tasa de ocupación de cada profesión.

 

También es recomendable considerar opciones de formación complementaria, como diplomados o certificaciones, que permitan ampliar las oportunidades de empleo tras la graduación.

 

Además, explorar habilidades transversales y adaptarse a los cambios del mercado puede ser clave para una mejor empleabilidad. Áreas como la tecnología, la digitalización y el emprendimiento pueden representar oportunidades valiosas para los profesionistas del futuro.

 

 
 
 

Comentários


bottom of page