ESPECIALISTAS ADVIERTEN: SUBIR IMPUESTOS AL TABACO NO BASTA PARA FRENAR ADICCIONES
- Roberto Quintero
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
La reciente propuesta de aumentar los impuestos al tabaco y a las bebidas azucaradas volvió a encender el debate sobre la eficacia de estas medidas fiscales para reducir consumos adictivos. Aunque la intención es disminuir el tabaquismo, especialistas en conducta advierten que la solución no se logra únicamente con precios más altos.
La psicóloga clínica Melissa Haros Varela explicó que, si bien en países desarrollados se han registrado resultados positivos, en contextos como el mexicano el impacto es limitado por factores económicos y culturales.
“El tabaquismo es una adicción; así cueste 20 o 30 pesos, la persona adicta buscará el producto”, señaló.
Riesgos de sustitución y consumo temprano
Haros Varela alertó que el aumento de precios puede provocar que los consumidores busquen alternativas más baratas y potencialmente más dañinas. Además, preocupa el consumo en edades tempranas:
Entre los 12 y 17 años se registra un aumento en la experimentación con tabaco y alcohol.
Estas sustancias suelen ser la puerta de entrada a otras adicciones.
“Estamos viendo inicios cada vez más tempranos y cerebros adolescentes expuestos a la nicotina, con consecuencias negativas en su desarrollo”, advirtió la especialista.
La prevención como estrategia principal
De acuerdo con Haros Varela, el enfoque debe centrarse en la prevención más que en las medidas fiscales. Propuso acciones como:
Psicólogos en escuelas para identificar riesgos en alumnos y familias.
Programas de intervención temprana en comunidades vulnerables.
Campañas de información sostenidas y no solo mensajes aislados.
Grupos de apoyo y atención psicológica accesible.
“El impuesto puede ser un complemento, pero no es la solución principal”, subrayó.
Transparencia en el uso de recursos
Finalmente, la especialista destacó la importancia de que los recursos generados por estos impuestos se inviertan realmente en programas de salud y rehabilitación, acompañados de informes anuales de impacto.
“Los ciudadanos debemos exigir transparencia y resultados claros sobre si lo recaudado está reduciendo el consumo”, puntualizó.
Comentarios