EN CUATRO AÑOS, AUMENTÓ EL GASTO EN EDUCACIÓN DE HOGARES POBRES
- Roberto Quintero
- 31 jul 2023
- 3 Min. de lectura

Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2022, revelan que en estos cuatro años, las personas con mayores carencias económicas tuvieron que destinar más dinero para la educación de sus hijos e hijas.
Sin embargo, este aumento en los gastos educativos únicamente impactó en el 10 por ciento de la población más pobre. En tanto, el resto de los hogares no vieron afectados sus gastos para este rubro.
Para levantar los datos de la ENIGH 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) distribuyó a la población en deciles, es decir, en diez grupos según sus características económicas. En el decil o grupo uno (I) se ubican las personas más pobres, mientras que en el decil o grupo diez (X), los más ricos.
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y con datos de la ENIGH, para 2018, los hogares más pobres -decil I- cada trimestre gastaron en promedio mil 456 pesos; mientras que para 2022, el promedio trimestral invertido a la educación fue de mil 598 pesos. Esto significó un incremento de más del 9 por ciento.
Además, para el resto de los deciles el gasto en educación se mantuvo igual o incluso disminuyó. Esta reducción se visualizó principalmente en los hogares más ricos; el CIEP señala que los hogares con más ingresos económicos disminuyeron su gasto en educación entre 14 y 31 por ciento.
En entrevista, la directora adjunta de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Judith Méndez, detalla que estos datos sirven para tener una visión general de la inversión del Estado en la educación.
"Cuando se complementa el gasto educativo de los hogares, con el gasto que realiza el gobierno, se puede tener una visión general respecto a cuánto se invierte en la educación", explica
“Normalmente, la inversión en educación sí se da en los niveles más básicos y en educación media superior, pero una parte importante de este gasto total en educación viene de los hogares”, agrega.
A decir de la especialista, el gasto público en educación privilegia los niveles medio superior y superior, mientras que para el caso de la educación básica, es decir, preescolar, primaria y secundaria, el gasto recae principalmente en los hogares.
En este sentido, el CIEP encontró que el sistema educativo a nivel básico, se mantiene por los gastos de los hogares. Esto ocurre a pesar de que la educación básica cuenta con el mayor presupuesto, no obstante, Judith Méndez detalla que la mayor parte de este presupuesto es para pagar las nóminas del magisterio.
Deserción escolar y distribución inequitativa de becas
Tras la pandemia por COVID-19, miles de estudiantes de todos los niveles educativos abandonaron sus estudios. De acuerdo con el CIEP, para 2022 hubo 700 mil 164 estudiantes menos que en 2018 y la mayor reducción de matrícula se presentó en los niveles preescolar y primaria.
Asimismo, aunque entre 2018 y 2022, el alcance de las becas educativas creció alrededor de 3.1 por ciento, el beneficio de estos apoyos económicos disminuyó en los hogares más pobres de los deciles I y II. “Las becas llegan a los deciles III, IV, V, pero no logran llegar a la población con las mayores carencias”, expone Judith Méndez.
A esto, se suma que las becas se distribuyen principalmente en educación media superior y superior. Lo cual deja en desventaja a estudiantes de educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Commentaires