BANCOS DE LECHE, UNA ESTRATEGIA PARA MADRES CON DIFICULTADES PARA LACTAR

La leche materna en los primeros años de vida de los infantes es la mejor opción de alimento según la Secretaría de Salud; sin embargo, hay muchas circunstancias por la cuáles las madres deciden no hacerlo, tales como el trabajo o los dolores que les puede ocasionar en el cuerpo la acción de lactar.
Por esos motivos, y para asegurar que los recién nacidos puedan tener acceso a la leche materna, se han creado los Bancos de Leche Humana, los cuales son centros especializados en el procesamiento, almacenaje y distribución de la leche materna para asegurar el derecho a una alimentación digna para los infantes.
En la Semana Nacional de la Lactancia Materna, especialistas recomiendan implementar y hacer Bancos de Leche como una medida para contrarrestar todos los obstáculos que se pueden presentar para que los niños tengan acceso a este alimento nutricional.
Tal es el caso de la coordinadora de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal del Instituto Nacional de Perinatología (INP) “Isidro Espinosa de los Reyes”, Rocío López Ortiz, quien aseguró en una conferencia el pasado 30 de julio, que debido a que la leche materna contiene anticuerpos y nutrientes para los bebés es una importante fuente de alimentación nutricional.
En ese sentido, mencionó que el INP creó la Clínica de Lactancia Materna y que desde 2016 a la fecha, han realizado siete mil 550 intervenciones y capacitado a cinco mil 343 acompañantes de las mamás, quienes son la red de apoyo en la práctica de la alimentación con leche materna.
Sin embargo, es fácil dejar de amamantar y optar por las leches de fórmula
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, refiere que las principales causas para abandonar la lactancia es el dolor de espalda y brazos, debido a la mala posición de la madre al lactar; inadecuado agarre del pezón en el proceso de succión; y desconocimiento de que es normal que la persona recién nacida baje de peso entre siete y 10 por ciento.
Por lo anterior, la especialista dijo en su conferencia que es necesario sumar esfuerzos para guiar a las madres a fin de que no se decepcionen tan rápido de la lactancia, pues la segunda opción más fácil es elegir para los infantes la leche de fórmula.
Todo lo que hay que saber de lo bancos de leche materna en México
En México existe una Norma Oficial Mexicana que exhorta a las autoridades dar a la población orientación alimentaria con bases científicas y accesibles para todas las edades, se trata de la NOM-043.
Esta norma también regula y tiene por objetivo, ponderar la lactancia materna como un derecho desde el nacimiento para que los niños tengan un buen desarrollo físico desde las primeras etapas de sus vidas. Los bancos de leche materna son una iniciativa para hacer cumplir este derecho, según las especificaciones de la norma en el Diario Oficial de la Federación.
En la actualidad, existen en México un total de 36 Bancos de Leche Humana en 21 entidades federativas según datos de Secretaría de Salud, que pueden ser localizados por medio de un mapa interactivo en la siguiente dirección electrónica: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/directorio-de-servicios
Para que los Bancos de Leche Humana funcionen, también requieren de donadores. Esta leche será procesada por un equipo especializado para que pueda ser distribuida a los infantes hospitalizados que requieran de leche materna, según explicó la pediatra.
Según información de la especialista, los Bancos de Leche Humana reducen la mortalidad de los infantes, ya que son desde sus edades más tempranas donde pueden pasar por desnutrición crónica si no existe buena alimentación en sus primeras etapas de vida.
Así como existen los Bancos de Leche Humana, la pediatra mencionó que también se puede orientar a las madres a generar sus propios bancos de leche para que puedan tener este alimento y que no pierdan sus propiedades.
Para esto recomendó utilizar recipientes desinfectados así como lavar las manos antes de realizar la extracción de leche, una vez guardada en un recipiente, puede meterse al refrigerador y congelarse, y así ser utilizado cuando se necesite y no perderá sus propiedades.
Está técnica, viene bien a todas las madres, pero en especial para las que trabajan. De igual forma explicó que es obligación de los espacios laborales brindar sitios para la lactancia materna, pues dijo que se encuentra documentado que estos espacios pueden hacer que las mujeres falten menos al trabajo e incluso mejorar la productividad al igual que la salud de madres y recién nacidos.
En la edición 2023 del Día Mundial de la Lactancia Materna, la campaña se enfoca en normalizar está práctica en los espacios laborales y así, garantizar un derecho humano a la alimentación nutritiva que beneficie a madres e hijos.