top of page

"VITILIGO: LA VERDAD DETRÁS DE LAS MANCHAS BLANCAS – CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA AL 3% DEL MUNDO"


Ciudad de México.-

Este 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una jornada dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad crónica, autoinmune y no contagiosa, que afecta aproximadamente al 3% de la población mundial.

 

Esta afección de la piel se manifiesta mediante la pérdida de pigmentación, generando manchas blancas que pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, afectando no solo la piel, sino también la autoestima y la calidad de vida de quienes la padecen.

 

¿Qué es el vitiligo?

El vitiligo se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error a los melanocitos, células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. La destrucción de estos pigmentos provoca manchas claras, a menudo simétricas, en zonas como el rostro, las manos, los genitales y las áreas alrededor de los ojos, nariz y boca.

 

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común entre los 10 y 30 años, afectando por igual a hombres y mujeres, y sin distinción étnica o racial. Se asocia a múltiples factores: genéticos, inmunológicos e incluso emocionales, como el estrés o la ansiedad.

 

¿Cómo se manifiesta?

Los síntomas del vitiligo incluyen:

 

Pérdida irregular del color de la piel, principalmente en zonas expuestas al sol o con fricción constante.

Cabello blanco o gris prematuro en cejas, pestañas, barba o cuero cabelludo.

Sensibilidad al sol en las áreas afectadas.

 

Tipos de vitiligo

Universal: afecta casi toda la piel del cuerpo.

Generalizado: se extiende simétricamente en diferentes partes del cuerpo.

Segmentario: limitado a un solo lado o parte del cuerpo, suele detenerse tras uno o dos años.

Focal: manchas limitadas a una o pocas zonas.

Acrofacial: se localiza en manos, rostro y zonas cercanas a orificios como nariz u ojos.

 

¿Tiene cura?

Actualmente, el vitiligo no tiene cura definitiva, pero existen tratamientos que pueden frenar su avance y, en algunos casos, ayudar a repigmentar la piel. Los más comunes son:

 

Tratamientos tópicos con corticoides o inhibidores de calcineurina como tacrolimus.

Fototerapia (UVB de banda estrecha), especialmente útil en casos más extensos.

Medicamentos sistémicos o cirugía, en situaciones avanzadas y bajo indicación médica.

 

Cada tratamiento debe ser personalizado, teniendo en cuenta la edad, extensión de las manchas, localización, estilo de vida y preferencias del paciente.

 

Más allá de la piel

Aunque el vitiligo no compromete la salud física de forma grave, sus efectos emocionales pueden ser significativos. Por ello, la empatía, la información y el acompañamiento psicológico son clave para brindar apoyo a quienes viven con esta condición.

 

En este Día Mundial del Vitiligo, se invita a la sociedad a mirar más allá de las apariencias, combatir la estigmatización y respaldar la inclusión de quienes enfrentan este desafío con valentía.

 

Conocer para comprender. Comprender para apoyar.

 

 
 
 

コメント


bottom of page