top of page

UVA SONORENSE SE EXTIENDE A MÁS MERCADOS, AHORA LLEGARÁ A ASIA




Hermosillo, Sonora.-

 

La calidad con la que producen la uva, así como los procesos sanitarios que se implementan, ha permitido que los productores sonorenses logren adentrarse en los mercados de distintos países, como son ahora los asiáticos.El director general de la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa, Héctor René Lugo Bonillas, mencionó que si bien mantienen una tendencia positiva en cuanto al número de producto comercializado, aún no llegan a la marca que se impusieron para esta temporada."Hablamos de que en un concreto número traemos 14 millones 700 mil cajas, que refleja más de la mitad del porcentaje que traemos, son de puro mercado de exportación, de esas, dos millones para el mercado nacional lo que da un poco más de 16 millones de cajas que traemos hasta este momento", detalló.

 

Las proyecciones que tenían para este año era alcanzar al menos 25 millones de cajas en exportación, la misma cantidad que el año pasado, pero por condiciones climatológicas y fenológicas de la planta, aunado al tema del calor, mano de obra y otros factores, ha implicado que no se llegue a esa marca.En estas fechas se da lo que llaman en Estados Unidos la "Temporada del Camello", que consiste en que se arranque muy fuerte en la producción, pero luego se desacelera, luego se retoma el curso, pero en ocasiones se debe sacar la uva que no se va a poder vender para evitar gastos extras.También la variación en el precio del dólar se vuelve un inconveniente, dijo, porque el valor de la mercancía suele ser cambiante y en las proyecciones que hacen al principio de cada temporada se modifican.

 

"Sonora tiene una presencia importante, entonces, cuando hablamos de tener un dólar bajo nos afecta, dejamos de ingresar de uno a dos dólares, porque nosotros gastamos en pesos, aunado a los incrementos en prestaciones, sí tenemos disparidad tenemos afectación en ingresos", comentó.Uno de los países que ratificó su interés por participar en el intercambio de ese producto es Corea del Sur, donde desde antes de la pandemia se empezó con el envío de uva, pero desde el 2023 se retomó ese procedimiento.

 

"Llegamos a más mercados, como el asiático, aunque el principal es el americano, pero desde el 2019 se trabajó protocolo con Corea, que por cuestiones de la pandemia lo suspendimos, pero ahora lo retomamos. Tuvimos visita de inspectores coreanos en nuestros campos y contentísimos, tan es así que gracias a la sanidad, donde somos el número en el país, nos da oportunidad de entrar a otros países", abundó.

Una muestra de que los representantes asiáticos están conformes con lo que les venden es que el arancel bajó a un 5% del año pasado a este, el cual oscilaba en un 45%, recordó.

 

 
 
 

Comments


bottom of page