“UN VISITANTE DEL COSMOS”: EL COMETA LEMMON ILUMINARÁ LOS CIELOS DE MÉXICO ESTE OTOÑO
- Roberto Quintero
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.-
Durante el otoño de 2025, el cielo mexicano será escenario de un fenómeno astronómico único: el paso del cometa Lemmon (C/2025 A6), un visitante proveniente de las profundidades del Sistema Solar que podrá observarse a simple vista en gran parte del país.
Descubierto a inicios del año por el astrónomo Carson Fuls desde el Observatorio Mount Lemmon, en Arizona, este cometa ofrecerá un espectáculo visual que no se repetirá en siglos, según expertos en astronomía.
🌌 Un regalo celeste del 18 de octubre al 12 de noviembre
El cometa Lemmon podrá apreciarse del 18 de octubre al 12 de noviembre, con su máxima cercanía a la Tierra el 21 de octubre, cuando alcanzará una distancia aproximada de 90 millones de kilómetros y mostrará su mayor brillo.
Durante esas semanas, México, España y gran parte de Centroamérica gozarán de condiciones ideales para observarlo. El mejor momento para hacerlo será después del atardecer, alrededor de las 18:30 horas, cuando podrá distinguirse sobre el horizonte occidental.
En la Ciudad de México, por ejemplo, el 27 de octubre el cometa podrá observarse hasta las 20:18 horas, mientras que en otras regiones su visibilidad variará ligeramente, manteniéndose visible durante unas dos horas después del ocaso.
🔭 Sin telescopio y con espectáculo garantizado
Una de las grandes ventajas del cometa Lemmon es que no requerirá instrumentos astronómicos para disfrutarlo. A simple vista, se apreciará como una mancha brillante con una cola luminosa, aunque los binoculares de 7 a 12 aumentos permitirán observar más detalles.
Las zonas rurales o con baja contaminación lumínica ofrecerán la mejor vista. El 21 de octubre, el cometa se localizará en la constelación de Boyero, muy cerca de la brillante estrella Arturo, fácilmente identificable siguiendo el arco que conecta la Osa Mayor con dicha estrella.
🌠 Un archivo del origen del Sistema Solar
El cometa Lemmon se distingue por su doble cola: una azulada, compuesta por gases ionizados que interactúan con el viento solar, y otra amarillenta, formada por partículas de polvo. Su núcleo, compuesto de hielo, roca y carbono diatómico, genera un resplandor verdoso característico, producto de reacciones químicas al contacto con la luz solar.
Además, la Luna nueva coincidirá con el 21 de octubre, lo que garantizará un cielo oscuro y despejado, ideal para disfrutar este fenómeno astronómico en todo su esplendor.
Con su paso, el cometa Lemmon recordará a los observadores en la Tierra la majestuosidad del universo y la fortuna de ser testigos de uno de los eventos celestes más deslumbrantes del siglo.
Comentarios