top of page

SONORA: 33 AÑOS SIN CASOS DE RABIA HUMANA, AUNQUE PERSISTE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Foto del escritor: Roberto QuinteroRoberto Quintero



Hermosillo, Sonora.-

Desde 1991, cuando se registró el último caso de rabia humana en el municipio de Navojoa, Sonora ha mantenido un récord de 33 años libre de esta enfermedad mortal en humanos. Sin embargo, la Secretaría de Salud de Sonora (SSA) continúa activa en labores de vigilancia epidemiológica para prevenir y actuar ante posibles brotes, particularmente ante la presencia de rabia en animales domésticos y silvestres.

 

El director de Epidemiología de la SSA, Universo Ortiz Arballo, destacó que la prevención y detección de casos en animales son clave para evitar contagios a humanos. “Aunque no hemos tenido casos de rabia en humanos, es importante recordar que esta enfermedad persiste en animales, sobre todo en especies silvestres. Por ello, mantenemos programas de vigilancia y sensibilización dirigidos tanto al personal de salud como a la población general”, explicó.

 

Casos recientes de rabia en animales

Aunque el último caso de rabia en un perro en Sonora ocurrió en 2007, se han detectado episodios en fauna silvestre. En marzo y abril de 2024 se confirmaron dos casos:

 

Un zorro en el municipio de Arizpe.

Un puma en el municipio de Huepac.

 

Ante estos hallazgos, se implementaron cercos epidemiológicos en un radio de 10 kilómetros alrededor de las áreas donde se localizaron los animales infectados. Estas acciones incluyeron la identificación de posibles contactos y una campaña de vacunación masiva en la zona, con el objetivo de evitar la propagación de la rabia en la fauna silvestre.

 

Importancia de la vacunación y atención médica

Ortiz Arballo subrayó que la vacunación es la medida más efectiva para prevenir la rabia. Además, insistió en que cualquier persona que sea mordida por un animal, ya sea salvaje o doméstico con sospecha de rabia, debe acudir de inmediato a una unidad de salud para recibir atención y la vacuna antirrábica.

 

“Es crucial que la población comprenda que una vez desarrollada la enfermedad, la rabia es 100% mortal. Por eso, la atención preventiva es vital”, agregó el funcionario.

 

Un esfuerzo conjunto

Gracias a las campañas de vacunación masiva, la sensibilización comunitaria y la vigilancia epidemiológica, tanto en animales como en humanos, Sonora ha logrado mantenerse libre de rabia humana. No obstante, las autoridades instan a la población a mantenerse alerta, especialmente en zonas donde es más frecuente la interacción con fauna silvestre.

 

La Secretaría de Salud de Sonora reafirma su compromiso con la prevención de esta enfermedad y continúa trabajando en coordinación con los municipios para proteger la salud pública en la entidad.

Comments


bottom of page