SE REANUDA POR AGUA PRIETA, LA EXPORTACIÓN DE GANADO A EE.UU.
- Roberto Quintero
- 6 feb
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb

Agua Prieta, Sonora.-
La exportación de ganado sonorense a Estados Unidos se reanudó este jueves tras una pausa iniciada en noviembre debido a la detección de un animal infectado con gusano barrenador en México. La suspensión de actividades generó retos significativos para los ganaderos, especialmente en un contexto de sequía.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, informó que esta mañana se envió el primer lote de ganado a través de Agua Prieta, marcando la reapertura del comercio. "Fue una situación muy compleja, pero logramos superarla con el apoyo de las autoridades estatales y federales", afirmó.
Gusano barrenador: una amenaza para la exportación
La detección del gusano barrenador en Chiapas en noviembre de 2024 activó protocolos internacionales que obligaron a cerrar la frontera norte del país para la exportación de ganado en pie a partir del día 24 de ese mes.
"El gusano barrenador afecta a los seres vivos de sangre caliente, lo que hizo necesario un cierre total de la exportación de ganado en pie", explicó Ochoa Valenzuela. "Aunque no representa un riesgo para la carne ni otros productos, la reactivación de esta plaga obligó a implementar un nuevo protocolo sanitario para garantizar la sanidad del ganado".
Ante la urgencia del problema, se establecieron negociaciones con el gobierno federal y organismos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). "El apoyo del gobernador del estado y de funcionarios clave fue fundamental para lograr la reapertura en tiempo récord", destacó el dirigente ganadero.

Refuerzan medidas sanitarias en Sonora
Para garantizar la sanidad del ganado exportado, se implementaron medidas más estrictas en las cuarentenarias. Estas incluyen la instalación de cercos dobles, la reubicación de animales a 800 metros de distancia y la incorporación de un nuevo proceso de preinspección por parte de Senasica antes de la inspección estadounidense.
"Estos cambios nos permitirán estar mejor preparados para enfrentar problemas futuros y asegurar la continuidad del comercio", detalló Ochoa Valenzuela.
Recuperación del sector y expectativas
En esta primera semana de reanudación, el protocolo permite la exportación de 500 cabezas de ganado diarias, con la meta de incrementar progresivamente hasta alcanzar las 1,500.
"Hasta diciembre teníamos un inventario de 35 mil animales listos para exportación, y con la acumulación de enero y febrero podríamos alcanzar las 120 mil cabezas", explicó Ochoa.
A pesar de las pérdidas económicas generadas por la pausa, la situación no resultó tan grave gracias al alza en el precio del ganado, que ha mitigado el impacto financiero. "La oferta de ganado en Estados Unidos y México está en niveles históricamente bajos, lo que ha provocado un aumento en su valor y ha permitido compensar parte de las pérdidas", concluyó el presidente de la UGRS.
Con estas nuevas medidas y un mercado en recuperación, los ganaderos de Sonora buscan fortalecer su posición en la exportación y evitar futuras interrupciones en el comercio internacional.
Comentários