top of page

PROS Y CONTRAS DE LA INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS LIBROS DE TEXTO


Expertos en educación sexual dividen opiniones respecto al contenido de los nuevos libros de texto para estudiantes de primaria y secundaria, que estarían por acompañar al nuevo plan de estudios para el ciclo 2023-2024 próximo a dar inicio.


En medio del debate que se ha desatado sobre el contenido de los nuevos libros de texto gratuitos, destaca el tema de la educación sexual, donde se dieron a conocer contenidos temáticos y actividades escolares para educar sobre la menstruación, el orgasmo y el funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.


Víctor Hugo Ramírez García, investigador en políticas educativas internacionales de la Universidad de New Castle, Inglaterra, comentó que si bien los libros podrían mejorarse en el tema de las matemáticas y las ciencias naturales, debe ser valorado que se trate de incluir temas de derechos sexuales y reproductivos.


“Ya quisieran países europeos como Francia o Italia tener temas de vanguardia como los que contienen algunos de los libros en materia de derechos humanos” apuntó.

Sin embargo advierte que uno de los retos más grandes retos que tiene la Secretaría de Educación Pública, es capacitar al profesorado de forma adecuada para que la transición hacia la enseñanza y aprendizaje de esos temas, sea de forma paulatina y en óptimas condiciones.


Cabe destacar que en México, persiste el desconocimiento en temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos. De acuerdo con la última encuesta sobre Salud y nutrición 2022, nuestro país aún está lejos de poder cumplir con la cobertura universal en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, una meta marcada a nivel internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.


¿Por qué se tiene que hablar de sexualidad en la escuela?

Guillermo Cieza, psicólogo infantil y fundador de Instituto para Padres, asegura que es necesario que se comience hablar con los infantes desde edades cortas sobre temas de la sexualidad temprana, siendo la escuela un lugar idóneo para comenzar a tratar estos temas pues todavía en los hogares existen muchos prejuicios que impiden que se hable sobre estos temas.


Aclara que se debe hablar con los niños y niñas sobre educación sexual con un enfoque integral ya que pueden estar expuestos a que agentes externos respondan sus dudas con información falsa o equivocada.


Sobre lo que se ha difundido acerca de los contenidos en esta materia de los nuevos libros de texto gratuitos, el especialista afirma que hay que revisarlos muy bien y ubicar sí en ellos se hace una diferencia entre sexo y sexualidad, ya que, “quizá no valga la pena hablar con los infantes sobre sexo (entendido a este como la relación intimo-erótica donde interactúan los genitales de dos individuos), pero sí de sexualidad en términos más amplios”.


Para este especialista, la sexualidad en una edad infantil debe ser solo ”hacerles saber a los niños que tienen un cuerpo y que tiene sensaciones y así como descubren una mano, puedan descubrir sus genitales. “Las cuestiones eróticas ya tienen que ver más con una mente adulta” refiere el especialista.


Explicó que sí en las escuelas se les deja hacer maquetas de como se ve el aparato reproductor femenino, el masculino y su funcionamiento, esto se apega a los estándares de información básica que un niño debe recibir conforme a su edad, pero que para que esto resulte positivo para la educación del menor, el profesor debe estar capacitado.


Gran reto para profesores

Guillermo Cieza también advierte que para no caer en argumentos sin sustento científico, los profesores deben estar lo suficientemente capacitados y saber muy bien que hay diferencia entre sexo y sexualidad, pues refiere que son ellos los que tendrán que prepararse para abordar el tema sin estigmas, ni prejuicios.


Por su parte, Marta Castro, investigadora del área educativa del Instituto para la Competitividad (IMCO), agrega que uno de los más grandes retos lo tienen los profesores es la capacitación, y en el caso del nuevo plan de estudios que se pretende aplicar a partir del siguiente ciclo escolar, no hubo el tiempo suficiente para cumplir ese objetivo.


“Lo que va pasar es que muchos de los profesores comiencen a utilizar sus materiales de ciclos escolares pasados, esto porque el proceso ha sido a las carreras y no les dará tiempo de aprender todos los contenidos, no sólo de los libros de texto, sino del plan de estudios en general”.


En ello también coincide el maestro Víctor Hugo Ramírez, quien asegura que el reto más grande será para los profesores en esta capacitación y que la SEP tendrá que redoblar esfuerzos para introducir su apuesta con eficacia, logrando sólo de la mano de especialistas en el tema, revisiones rigurosas de los contenidos y buena capacitación del magisterio.


 
 
 

Comments


bottom of page