PRESAS DE SONORA RECUPERAN NIVELES TRAS LLUVIAS; EL NOVILLO Y MOCÚZARI ENTRE LAS MÁS BENEFICIADAS
- Roberto Quintero
- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
Las recientes lluvias en Sonora han generado un respiro para el sistema de presas del estado, que actualmente registra un almacenamiento total de 2 mil 50 hectómetros cúbicos de agua, equivalente al 23.8% de su capacidad, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esta cifra representa un aumento significativo respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se reportaba apenas un 19.4%.
Entre viernes y sábado ingresaron 167.7 hectómetros cúbicos al sistema, lo que favorece la disponibilidad del recurso para consumo humano, agrícola e industrial.
La presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) se ubica como una de las de mayor captación, con 876 hectómetros cúbicos almacenados, que equivalen al 30.9% de su capacidad. Solo en dos días sumó 167 hectómetros cúbicos, consolidándose como el principal aporte a la red hídrica sonorense.
Por su parte, la presa Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzari) alcanza los 457 hectómetros cúbicos, con un 38% de llenado, siendo uno de los niveles más altos registrados en la entidad. La presa Álvaro Obregón (El Oviáchic) mantiene 419.9 hectómetros cúbicos, equivalente al 13.9% de su capacidad.

En contraste, la presa Lázaro Cárdenas (Angostura) acumula 86.7 hectómetros cúbicos, lo que representa el 12.3%, mientras que la Rodolfo Félix Valdés (El Molinito) apenas registra 4.2 hectómetros cúbicos, con un 3.5%. La presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, alcanza tan solo 1.38 hectómetros cúbicos, equivalente al 0.6% de su capacidad, pese a que su espejo de agua ha llamado la atención de los habitantes.
En la presa Bicentenario (Pilares), ubicada en Álamos, se inició el desfogue controlado de agua tras alcanzar niveles elevados. Imágenes compartidas por pobladores muestran el caudal liberado desde la cortina, lo que incrementó el nivel del río cercano.
Las autoridades señalaron que estas acciones buscan prevenir riesgos en comunidades aledañas y, al mismo tiempo, garantizar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico en la región.