NIÑOS VIAJEROS, 170 MIL CRUZAN SOLOS FRONTERAS HACIA ESTADOS UNIDOS
- Roberto Quintero
- 28 ene 2023
- 3 Min. de lectura

La movilidad humana desde Centroamérica y México hacía Estados Unidos también incluye la presencia de niños, niñas y adolescentes, la organización Save the Children estima que en México 170 mil 165 personas de esta población cruzaron solos en 2021 huyendo de la violencia y la pobreza.
La Unicef reporta que este es un fenómeno común en el tema de migración, algunos niños, niñas y adolescentes se embarcan en el camino migratorio hacia la frontera con Estados Unidos para reunirse con sus familiares que viven en aquel país o buscando una vida mejor.
Pero los riesgos al encaminarse sin compañía de tutores o acompañantes, expone a esta población violencia a sus derechos humanos como ser detenidos, estar expuestos al crimen organizado o al tráfico de personas, sufrir violencia y discriminación, pasar hambre y frío, no tener acceso a servicios de salud.
Datos de esta misma organización reportan que en el continente americano los migrantes de cero a 19 años representan 23% del total de la población migrante internacional de esa región; los migrantes entre 15 y 19 años de edad representan 39%, mientras que el grupo de cero a 4 años representa 13%.
Viajar para tener una mejor vida
“Trabajar y estudiar para ser alguien más” o “ser un diplomático para ayudar a mi país, por eso estudiaré derecho” son solo algunos testimonios de Jefferson y Omar, dos niños entrevistados en un albergue en Tula, Hidalgo por la organización Babel Sur que viajaban solos.
En su tránsito, niños, niñas y adolescentes viajan con múltiples sueños y frustraciones, y aunque muchos de ellos opinan que siempre hay personas dispuestos a ayudarlos como los albergues, también reconocen que pueden ser vulnerables.
“Los federales nos basculearon un billete allá por Apán, un carro federal nos bajó de una combi y nos pidió dinero para no subirnos a la patrulla” cuenta Kevin, un adolescente salvadoreño de 16 años, residente en el mismo albergue que Jefferson y Omar.
Otro testimonio documentado es el de Oscar de 12 años, quien en 2021 emprendió un viaje desde Guatemala rumbo a Estados Unidos en busca de empleo, dado que su madre perdió su trabajo durante la pandemia, el niño es era hijo único y su madre no contaba con muchos apoyos ya que era madre soltera.
Una de los momentos donde más miedo siento Oscar, es cuando estuvo a bordo de un tráiler junto con otros migrantes, pues el encierro empezó a provocar calor en los pasajeros y un ambiente de desesperación “Se estaba desmayando toda la gente. Yo me empecé a desmayar pero me dieron agua” menciona el menor en un video de internet.
El menor, emprendió el viaje debido a que un tío cercano reside en la ciudad de los Ángeles ya desde hace un tiempo, razón que lo impulsó a viajar en caravana con algunos otros migrantes, que argumentan que allá podrán obtener una mejor vida.
Oscar, al igual que muchos otros menores que viajan solos, esperan ser auxiliados por familiares residentes en los Estados Unidos. Alrededor de 31 mil 607 niñas, niños y adolescentes que viajan solos solicitaron en 2021 ser reconocidos con la condición de refugiados.
Atención a niños migrantes, una cuestión de derechos humanos
La movilidad de niños, niñas y adolescentes en contexto de migración, sin importar si están acompañados, separados o viajando solos, deben de ser considerados primero como niñas, niños y adolescentes, y posteriormente como migrantes, no al revés. Así lo considera la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Son muchos los motivos para garantizar que el tránsito de este sector poblacional en el país sea apegado con el mayor rigor a los derechos humanos, organizaciones como Human Right Watch y Unicef y Save de Children muestran preocupación por datos anecdóticos que da cuenta de niños en barcos de tráfico ilícito, que interactúan con los traficantes y sufren muertes y abusos durante los viajes.
La organización sin fines de lucro Babel Sur documentó que alrededor del 25% de los niños, niñas y adolescentes en su tránsito por México habían sufrido algún tipo de robo o amenaza por parte del crimen organizado.
En México, las entidades federativas más peligrosas según la percepción de seguridad de migrantes, son: Chiapas, Tamaulipas y Veracruz.
Encuestas realizadas por instituciones dedicadas a la protección de los derechos de las infancias migrantes, como la CNDH mencionan que muchos niños, niñas y adolescentes desconocen los derechos de los que gozan.
El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; derecho de prioridad; derecho de identidad; derecho a vivir en familia; derecho a la igualdad sustantiva; derecho a no ser discriminado; derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; derecho a una vida libre de violencia y a la integridad, son solo algunos que deben ser garantizados para este sector desde sus países, pero también en su contexto migratorio por México.
コメント