“MÉXICO IMPORTA MÁS TILAPIA DE LA QUE PRODUCE”: EXPERTA DEL CIAD LLAMA A IMPULSAR LA ACUACULTURA NACIONAL
- Roberto Quintero
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
Aunque en México se consumen casi 200 mil toneladas de tilapia al año, la producción nacional apenas alcanza las 70 mil toneladas, lo que evidencia una fuerte dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda, informó la doctora Celia Olivia García Cifuentes, investigadora titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Hermosillo.
“La tilapia es viable producirla en todo el país… sin embargo, el consumo nos dice que son casi 200 mil toneladas las que se consumen de tilapia en México; quiere decir que estamos importando más de lo que estamos produciendo. Y si estamos importando más, entonces es importante que produzcamos lo que México necesita”, explicó la especialista.
Sonora, cuarto lugar en consumo
La investigadora detalló que Sonora ocupa el cuarto lugar de consumo a nivel nacional, destacando que la región serrana es donde se registra mayor demanda del producto. Recordó que en presas como El Novillo anteriormente operaban jaulas de cultivo, pero actualmente la actividad se orienta más hacia la pesca.
“En la presa El Novillo se producía tilapia de cultivo, ahora se está repoblando y más bien se está produciendo tilapia de pesca. La veda acaba de pasar y ahorita ya se está cosechando nuevamente”, indicó García Cifuentes.

Producción insuficiente en varios estados
La especialista subrayó que la producción nacional de tilapia suele destinarse principalmente al consumo local, dado que es insuficiente para cubrir la demanda, situación que se replica en estados como Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Guerrero.
En contraste, mencionó que entidades como Jalisco han logrado fortalecer su sistema de distribución mediante el mercado del mar, desde donde envían producto a diversas zonas del país.
García Cifuentes reiteró la necesidad de impulsar proyectos acuícolas, fortalecer la infraestructura y apoyar a los productores para disminuir la dependencia de importaciones y garantizar el abasto nacional de una de las especies más consumidas en México.






Comentarios