top of page

MUJERES Y NIÑAS, BLANCO DE VIOLENCIAS EN MEDIOS PUBLICITARIOS


En el marco del mes de la mujer, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó el foro "Violencia digital contra las mujeres y niñas" dónde se destacó que dentro de los medios publicitarios las mujeres son retratadas como objetos de deseo sexual y los hombres como líderes en la publicidad de América Latina y el Caribe.


La especialista de la UNAM Rosalía Rodríguez Vega advirtió advirtió sobre los efectos nocivos de estos estereotipos de género en niños, niñas y adolescentes, y pidió a los anunciantes que promuevan la igualdad de género de los medios publicitarios.


Mencionaron que los papeles asignados a mujeres y niñas en los medios digitales siguen siendo minoritarios y con roles de género basados en estigmas cómo amas de casa, cocineras y pocos veces como líderes.


Dentro de la conferencia, las especialistas hablaron sobre dos estudios de UNICEF y el Instituto Geena Davis para el Género en los Medios de Comunicación concluyen que las normas y estereotipos de género nocivos están presentes en la publicidad en México y cuatro países del Caribe: Jamaica, Barbados, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.



Mujeres y niñas con papeles estigmatizados

Según la especialista en género con base en los estudios anteriores, solo el 7.1% de las mujeres en México son representadas en los medios con papeles relacionados a política, mientras que el porcentaje aumenta a un casi 20% para anuncios de cocina.


Los papeles relacionados al cuidado también son interpretados en su mayoría por mujeres, pues mencionan que anuncios de medicamentos, hospitales y cuidados son asignados a las mujeres en medios publicitarios para la televisión en un 20% más en comparación de los hombres.


Y en cuanto a papeles en anuncios televisivos relacionados al deporte, las mujeres son representadas sólo en un 0.5%.


La especialista menciona que aunque las mujeres y los hombres puedan aparecer en los anuncios con porcentajes similares, sus representaciones a menudo refuerzan normas de género discriminatorias.


"Los anuncios tienden a presentar a las mujeres como cuidadoras y objetos de deseo sexual y a los hombres como sostén de la familia y líderes. Además, los anuncios no captan la diversidad y excluyen ampliamente a grupos de la población, como las personas con discapacidad, entre otros" menciona la especialista.


Niñas no se salvan de la violencia publicitaria

La especialista en género menciona que alrededor del 10% de las personas que salen en medios publicitarios son niñas y niños y que los papeles asignados pueden dejar fuera la diversidad de las infancias.


"Dentro de los medios publicitarios no se muestran niñas y niños con discapacidades, morenos o perteneciente a la comunidad de la diversidad sexual o de comunidades indígenas, haciendo que los niños y niñas que ven los anuncios no se vean representados.


La especialista menciona que menos del 1% de las mujeres y niñas en medios publicitarios aparecen con alguna discapacidad y que solo en 1.6% de las mujeres y niñas pueden tener cuerpos no delgados o blancos.


“Los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe son bombardeados por anuncios en Internet, en la televisión y en vallas publicitarias en la calle. Crecen viendo a los hombres como líderes y a las mujeres como objetos de deseo sexual, y estos estereotipos dañinos se convierten en la norma”, mencionó Youssouf Abdel-Jelil, Director Regional a.i. de UNICEF para América Latina y el Caribe.


Los estereotipos y estigmas mencionan los especialistas, pueden generar en niñas, adolescentes y mujeres problemas alimentarios cómo la anorexia o la bulimia, pues mencionan que el uno bombardeo de cuerpos delgados y blancos van moldeando las aspiraciones de querer los mismos cuerpos o estilo de vida.


Los especialistas mencionaron que cambiar los roles de género en los medios publicitarios puede ser una forma de empoderar a mujeres y niñas, por lo cual es necesario, capacitar a este sector para ver con mayor frecuencia en los medios publicitarios mujeres en papeles de toma de decisiones, científicas y no solo como cuidadoras del hogar.


 
 
 

Comments


bottom of page