MAESTROS DE SONORA SE SUMAN A PARO NACIONAL CONTRA LA LEY DEL ISSSTE DE 2007
- Roberto Quintero
- 18 mar
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
Trabajadores de la educación en Sonora expresaron su rechazo a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007, sumándose al paro nacional programado para los días 19, 20 y 21 de marzo.
En un posicionamiento difundido este martes, los docentes señalaron que las movilizaciones contra la reforma iniciaron hace cuatro semanas en el estado y han sido organizadas de manera autónoma, sin la participación de la dirigencia sindical de la Sección 28 del SNTE.
"Con la iniciativa de reforma de la Ley del Issste presentada por el Poder Ejecutivo Federal el pasado 7 de febrero, se iniciaron movilizaciones para echar abajo dicha iniciativa. La historia se repite: el magisterio se organiza desde abajo, al margen de la dirigencia sindical", señalaron los docentes en su pronunciamiento.
Además, los trabajadores de la educación anunciaron que propondrán un nuevo sistema de pensiones solidario que garantice mejores condiciones de retiro para los maestros y demás empleados federalizados adscritos al Issste.
Por su parte, la maestra Fernanda Aragón denunció que todas las modificaciones realizadas a la Ley del Issste desde su creación en la década de 1950 han perjudicado a los trabajadores.
"Ninguna reforma ha sido para mejorar las condiciones del trabajador. La ley original nos protegía y garantizaba el 100% del salario en la jubilación, pero cada cambio ha sido en perjuicio del trabajador", afirmó.
Los docentes reiteraron su compromiso de seguir organizándose y movilizándose en defensa de sus derechos laborales y su futuro pensionario.
¿Por qué luchan y se movilizan los trabajadores de la educación?
De acuerdo con el posicionamiento hecho por los trabajadores de base de la educación en Sonora, estos buscan:
El retorno al sistema solidario, colectivo e intergeneracional de pensiones. Sin Administradora de Fondo para el Retiro (Afore) y sin Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Una edad de jubilación de 28 años para mujeres y 30 años para hombres.
Una pensión basada en salarios mínimos no en UMA's.
La construcción inmediata del Hospital de Tercer Nivel de Hermosillo y demás unidades del resto de los municipios de la entidad.
Junto al posicionamiento hecho por los docentes, se dio a conocer un comunicado dirigido a padres de familia sobre el mencionado paro de labores confirmado para los próximos tres días, en el que apuntan que, "habiendo agotado todas las instancias, autoridades gubernamentales y sindicales, no nos queda otra vía que hacer valer el Artículo 9o Constitucional, mediante el paro laboral como manifestación por una justicia social".
Comments