top of page
Foto del escritorRoberto Quintero

MÉXICO RECUERDA LA TRAGEDIA DEL 19 DE SEPTIEMBRE: 39 AÑOS DEL SISMO DE 1985 Y EL LEGADO DE FORTALEZA




Hoy, México conmemora el 39° aniversario del devastador terremoto de 1985, que a las 7:19 a.m. dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del país, con más de 10,000 vidas perdidas y miles de edificios colapsados. Este día, marcado por el dolor, también evoca una profunda reflexión sobre la resiliencia de la sociedad mexicana frente a la adversidad.

 

El sismo de 8.1 grados, con epicentro en la costa del Pacífico, arrasó la Ciudad de México, poniendo de manifiesto las deficiencias en la infraestructura y la preparación ante desastres. La respuesta inicial fue caótica, pero la emergencia también reveló la solidaridad de la sociedad civil, que se organizó rápidamente para llevar a cabo labores de rescate y apoyo a las víctimas, sentando las bases de una cultura de ayuda que perdura hasta hoy.

 

Un destino trágico: la repetición del 19 de septiembre

La coincidencia fatídica se repitió el 19 de septiembre de 2017, cuando un nuevo sismo, esta vez de 7.1 grados, sacudió nuevamente la capital y otras regiones, causando más de 300 muertes y miles de damnificados. Las imágenes de destrucción, que rápidamente se volvieron virales, recordaron a todos los mexicanos el horror de 1985, alimentando la percepción de un destino trágico ligado a esta fecha.

 



Cada año, los ciudadanos participan en simulacros nacionales en honor a las víctimas de estos terremotos, adoptando protocolos de seguridad y fortaleciendo las normativas de construcción. Sin embargo, la angustia persiste; para muchos, el 19 de septiembre sigue siendo un día de temor y alerta.

 

La voz experta: prevención y conciencia sísmica en Sonora

En este contexto, Gema Karina Ibarra Torúa, académica del Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora, subraya la importancia de cumplir con el Reglamento de Construcción Antisísmico, especialmente en un estado como Sonora, situado en el límite de las placas tectónicas de Norteamérica y el Pacífico. Ibarra Torúa advierte que, aunque los microsismos en el Golfo de California suelen ser menores de cinco grados, la proximidad a estas placas aumenta el riesgo de eventos sísmicos significativos.

 



La experiencia de México ante desastres naturales ha llevado a un cambio cultural y normativo, pero la preparación y la educación continua son esenciales para mitigar los riesgos asociados a los sismos. Mientras el país recuerda el pasado, se mira hacia el futuro, con la esperanza de que la memoria de las tragedias inspire una mayor fortaleza y unidad en la prevención de desastres.

Comments


bottom of page