MÉXICO CUENTA CON 18 DENOMINACIONES DE ORIGEN, EL BACANORA ES UNA DE ELLAS
- Roberto Quintero
- 11 feb 2023
- 4 Min. de lectura

En México existen 18 productos únicos que solo pueden producirse en territorios específicos del país y que están catalogados con Denominación de Origen (DO), de la Ley de Propiedad Industrial. Estos artículos son parte indispensable de la cultura mexicana, algunos de ellos como el café, el tequila y el mezcal, por su popularidad nacional e internacional.
Hasta 2022, los productos con esta distinción son el tequila, el mezcal, las cajas de Olinalá, la talavera, el café de Veracruz, el bacanora, el ámbar de Chiapas, el sotol, el mango ataulfo, la charanda, el café de Chiapas, la vainilla de Papantla, el chile habanero de Yucatán, el arroz del estado de Morelos, el cacao de Grijalva, el chile de árbol de Yahualica, la raicilla y el café pluma.
La producción particular de este tipo de productos garantiza la calidad que ofrecen ciertas regiones del país que cuentan con características exclusivas de clima y suelo, además del conocimiento ancestral de sus productores.
De acuerdo con la Ley de Propiedad Industrial “se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país, que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos”.
Las denominaciones de origen de México están constituidas por el nombre de una región geográfica del país, como el caso del tequila, en el municipio de Tequila, Jalisco; por el nombre del producto característico de una zona, como la talavera del estado de Tlaxcala; o de acuerdo a los nombres del producto y región específica en donde se producen.

La talavera tlaxcalteca
Aunque la mayoría de los artículos con Denominación de Origen en México son bebidas o productos alimenticios, existen dos más cuya producción artesanal es única en el país y en el mundo. Se trata de las cajitas de Olinalá en la localidad homónima de Guerrero y la talavera de Tlaxcala.
En el caso particular de la talavera, la Denominación de Origen se otorgó a este producto desde 1995 por la calidad de sus arcillas y la tradición de su producción que data desde el siglo XVI.
“La talavera es única por el simple hecho de que solo hay una zona en todo México en dónde se elabora por todo el proceso y tiempo que toma hacer una pieza. Más porque es una artesanía totalmente hecha a mano y que cada artesano puede plasmar un poco de sí en cada pieza”, comparte Fernando Juárez, productor de talavera.
La producción de esta artesanía comprende principalmente el sur del estado de Tlaxcala y algunas regiones colindantes de Puebla. De talavera se producen utensilios como plato, jarrones, floreros, artículos decorativos y de alusión religiosa.
Los trabajos de talavera tienen diseños únicos por cada artesano
Fernando Juárez trabaja esta artesanía desde hace doce años; no obstante desde hace seis cuenta con su propio taller “Talavera la Santísima”, además las vende en el Mercado de Artesanos de Tlaxcala. “Al principio el motivo era trabajar, pero después se tornó como una forma de que prevalezca nuestra artesanía”, explica.
El productor de estas arcillas con más de cuatro siglos de tradición, comparte que, desde su experiencia, la Denominación de Origen ha repercutido positiva y negativamente en la talavera. “Positivamente porque se ha dado a conocer mucho más y se le reconoce el gran valor que tiene; y negativamente porque por desgracia hay más falsificación de la misma”.
Aunque reconoce que como artesanos no tienen forma de combatir la piratería y falsificación de la talavera advierte que solo le pueden explicar a las personas sobre el proceso que conlleva la creación y las características de la talavera original. “Lo demás está en manos de las autoridades”, asegura.

Bacanora: La historia detrás de la bebida sonorense
Antes de convertirse en la bebida emblemática de Sonora, el bacanora llevó un proceso de creación artesanal e ilegal en la historia de la entidad.
La bebida estuvo prohibida por 77 años y su elaboración ameritaba la pena de muerte para los productores del licor, sin embargo, ahora con diferentes procesos y mejores cuidados, se ha convertido en un líquido más puro y de alta demanda.
“Es una historia que muy poca gente conoce, pero el bacanora, a principios de 1900, llegaban a más de los 300 mil litros anuales, cosa que ahorita entre todos los productores, no llegamos a esa suma, es algo muy interesante, porque el bacanora llegó a ser la fuente económica número uno, ganándole a la ganadería”, mencionó.
Aunque actualmente no están enfocados en las exportaciones, relató que antes de la prohibición, en el año 1915, ya existía una exportación de esta bebida, pues diferentes locales del lugar, afirman que se exportaba la mayoría de este licor hacia Estados Unidos.
Protección nacional e internacional de la DO
En México, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (IMPI) es el encargado de registrar las denominaciones de origen nacionales, así como de promoverlas y hacer valer la Ley de Propiedad Industrial, como el combate a la falsificación y piratería de productos.
Además, a nivel internacional la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), también registra y protege las denominaciones de origen o indicaciones geográficas de cada país.
El proceso para conseguir una Denominación de Origen es costoso y complicado; entre otros aspectos hay que justificar la petición con antecedentes históricos y culturales, además de detallar por qué es exclusivo su proceso de producción. El principal objetivo de las DO desde que aparecieron en 1950, es rescatar las diferencias socioculturales entre productos similares de regiones diferentes.
Comentarios