MÁS DEL 20% DE LA POBLACIÓN MEXICANA HA SIDO DISCRIMINADA POR SU RELIGIÓN
- Roberto Quintero
- 7 abr 2023
- 3 Min. de lectura

En México según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), el 28.7% de la población ha sido discriminada por profesar alguna religión. La discriminación por motivos religiosos es uno de los más altos en el país solo después de la discriminación por la forma de vestir (30%) y la apariencia física (29.1%).
La población de la diversidad religiosa en nuestro país según datos de la misma encuesta considera que su principal problema es la falta de respeto a sus costumbres y tradiciones (32.6%), y que un 15.4% de las personas encuestadas percibe que existe una falta de oportunidades para mostrar sus creencias a la sociedad.
Uno acto de discriminación hacía comunidades religiosas registrado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred) se dió en Jalisco y Nuevo León, donde fueron desmantelados altares de los practicantes del culto a la Santa Muerte, por considerar que éste es patrimonio de personas dedicadas al crimen organizado y a la promoción de la violencia y todo tipo de actos ilegales.
Otro acto de discriminación registrado fue el de Uriel, un niño de la religión adventista del séptimo día al cual sus costumbres le prohíben celebrar el Día de Muertos, pues para él, levantar un altar en memoria de alguien es equivalente a un símbolo de adoración. La maestra de Uriel le dijo que, si no participaba en traer flores de cempasúchil, o traía alguna fruta para el altar, sería reprobado en su materia.
El Conapred menciona que la población no católicas se enfrentan a múltiples estigmas y discriminación y que son los espacios públicos como la calle, el transporte público, el trabajo o la escuela, los sitios donde se dan actos discriminatorios.
Pero de manera generalizada, el organismo en defensa de los derechos humanos registró que las comunidades religiosas del país han manifestado ciertas inquietudes en torno a la discriminación.
Diversidad religiosa en México
La religión católica es la que aglomera la mayor cantidad de creyentes con 90 millones 224 mil 559 personas registradas en la última encuesta del Inegi. Alrededor de 16 millones 118 mil 762 personas manifestaron estar en otra religión que no es la católica, esto incluye a las personas judías, musulmanas, budistas e hinduistas.
Y para las personas que no practican ninguna religión, el Inegi registró que se trata de 9 millones 156 mil 555 personas.
José Ignacio Cuevas de la Garza, trabajador del Conapred menciona en un conversatorio llevado a cabo en la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM), que la discriminación religiosa no solo la viven las personas católicas, esto debido a que día con día se observa que otras religiones están acaparando creyentes y que por este motivo la iglesia católica día con día pierde fieles.
La especialista en religiosidad popular de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Yared Neyli Morales menciona que México se caracteriza por tener una cultura muy apegada a lo católico, sin embargo, menciona que se está viviendo una recomposición de lo religioso, lo cual implica una tendencia a la diversidad religiosa, lo que significa, el declive de la religión católica.
Yared menciona que una de las herramientas para darnos cuenta de este fenómeno son los censos sobre religiosidad en el país. El número de personas adscritas a la religión católica descendió un 5% con respecto a 2010, mientras que el cristianismo aumentó un 3.7% en el mismo año, según el Censo de Población y Vivienda 2020.
La especialista menciona que aunque exista un descenso de población católica, esto no implica que México deje de ser un país religioso, pues advierte que muchas personas dejan el catolicismo para convertirse a otra religión, “esto da paso a la diversidad religiosa en nuestra país, un abanico de posibilidades para experimentar la fe”.
Debido a los altos índices de discriminación en el país, la especialista menciona que se deben tomar medidas para que las escuelas y autoridades de poder redoblen esfuerzos para mantener un estado laico, pues asegura que es uno de los caminos para evitar la discriminación y los crímenes de odio por motivos religiosos.
Rutas para combatir la discriminación religiosa
José Ignacio, menciona que desde Conapred se ha impulsado en advertir a las autoridades sobre la necesidad de un estado laico, es decir, una independencia de las autoridades religiosas de espacios de convivencia general, como las escuelas, por ejemplo.
El especialista menciona que esto es todo un reto para México y en general para América Latina, pues menciona que hemos normalizado ciertas fechas aunque no seamos creyentes católicos como las vacaciones de semana santa, los domingos de descanso o la navidad.
Sin embargo, Yared, menciona que aunque el gobierno no puede intervenir en las decisiones religiosas, tampoco puede dejar de lado los actos de discriminación o crímenes que cometa este organismo, pues menciona que los creyentes, además de creyentes, también son ciudadanos.
Comments