top of page

LISTA COMPLETA DE LOS QUESOS QUE NO DEBES COMPRAR POR MALOS, SEGÚN PROFECO


La Profeco dio a conocer una lista completa de los quesos Oaxaca, manchego, panela y tipo americano, que no cumplen con lo que dicen, aquí te dejamos el estudio que se realizó.


El queso es uno de los alimentos que más se consumen en México, aunque a veces es difícil descifrar cuál es el de mejor calidad y precio, puesto que en la actualidad pueden existir los de publicidad engañosa, es por eso que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), analizó cuáles son las peores marcas de quesos.

El estudio se basó principalmente en los quesos Oaxaca, manchego, panela y tipo americano, los principales que son consumidos en México, es por eso que se determinó la calidad de cada uno en diferentes marcas.


Queso que no debes comprar

Así como en su momento la Profeco dio luz verde para que regresaran al mercado algunos quesos que incumplían con lo dicho en sus etiquetas, esta vez volvió a evidenciar ante los consumidores, otros productos que no cumplen con los estándares.


Oaxaca

Fud, queso Oaxaca: No es veraz en su declaración de las proteínas que contiene.

NocheBuena, queso Oaxaca artesanal: Presenta valores superiores a los permitidos de hongos.

Lala, queso Oaxaca reducido en grasa: No es veraz al declarar la grasa que contiene.

Lyncott, queso Oaxaca reducido en grasa: No es veraz al declarar la grasa que contiene.


Manchego

Chilchota, queso Manchego de cabra: No debería usar la denominación ‘Manchego’ ya que no está elaborado con leche de vaca, lo que viola el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea.

Selecto Brand, singles tipo Manchego: No es veraz ya que indica que contiene auténtico queso pero no es así.

Frankly, imitación queso tipo Manchego: No declara su contenido neto y no es veraz al ostentar que es ‘cremoso’ pero contiene grasa vegetal.

Sabores de mi tierra, queso tipo Manchego: De acuerdo con la Profeco no es queso ya que contiene grasa vegetal, además de que no contienen la información completa en su etiqueta y contiene errores.


Panela

Zwan, queso panela: No cumple con el contenido de proteína que declara en su etiqueta, ya que es menor.

Zwan, queso panela reducido en grasa: No cumple con lo declarado en su etiqueta ya que contienen menos producto del que promete.

Flor de alfalfa, queso panela: No cumple con las normas al no indicar el porcentaje de grasa, proteína y el máximo de humedad que contiene, además de que contiene menos proteínas de las que declara.

Carranco, queso panela: No cumple con el contenido neto ya que contienen menos queso del que declara en su etiqueta.

Alpino, imitación queso panela: Puede inducir al error en los consumidores ya que resalta la palabra PANELA a pesar de ser imitación.

Los pioneros de la V del Mu, imitación queso panela: No cumple con el contenido de proteínas que declara, además de que puede confundir al consumidor al incluir la imagen de una vaca en su etiqueta.


Americano

Aurrera, imitación de queso tipo americano: Su contenido neto es menor al que declara, contiene almidón y grasas vegetales, además de que puede confundir a los consumidores ya que la palabra ‘imitación’ está en un tipo de letra muy pequeña.

Burr, imitación de queso tipo americano: Contiene almidón y grasas vegetales, además de que su etiqueta puede confundir a los consumidores al contener las denominaciones ‘queso americano’ e ‘imitación queso americano’.

Precissimo, tipo Americano: No indica si es queso o imitación, contiene almidón, grasas vegetales y poca proteína

Sabores de mi tierra, queso tipo americano: Se denomina como queso, pero no lo es de acuerdo con el análisis de la Profeco, no declara que contiene almidón, es el que menos proteína tiene, no declara que contiene almidón y contiene grasa vegetal.


¿Qué es la Profeco?

En 1976 se promulgó la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y surgió Profeco como la institución encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas. México se convirtió en el primer país latinoamericano en crear una procuraduría y el segundo con una ley en la materia.


Seis años después, en 1982, la institución ya tenía 32 oficinas en las principales ciudades del país. En la actualidad, Profeco cuenta con un total de 38 Oficinas de Defensa del Consumidor en el país.


Todo lo podrás encontrar en internet, pero si quieres saber cuáles son los últimos estudios de productos, la Profeco sacó a circulación desde hace 40 años una revista que informa sobre temas actuales de consumo, el resultado de los estudios de calidad, los comparativos de precios y sobre los derechos de los consumidores. Esta la podrás encontrar en los puestos de periódicos mensualmente por un costo de 42 pesos.


Ahora ya estás más informado sobre qué quesos son de menor calidad, por lo que a la hora de ir al supermercado podrás elegir el que mejor te convenga.


 
 
 

Comments


bottom of page