IMSS: LAS CONSECUENCIAS DE NO REGISTRAR EL SALARIO REAL DEL TRABAJADOR
- Roberto Quintero
- 15 oct 2024
- 2 Min. de lectura

La motivación principal de cualquier trabajador es su salario, el cual, de acuerdo con la Constitución Política de México, debe ser suficiente para satisfacer las necesidades materiales, sociales y culturales de una familia, además de proporcionar educación para los hijos.
Sin embargo, es igualmente crucial que este salario esté correctamente inscrito ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para asegurar el acceso a atención médica y prestaciones sociales.
Lamentablemente, algunas empresas y trabajadores participan en la práctica ilegal de registrar un salario diferente al que realmente percibe el empleado. Aunque esta situación puede parecer beneficiosa a corto plazo, ya que el trabajador recibe más dinero en su bolsillo, las repercusiones pueden ser severas para ambas partes involucradas.
AFECTACIONES PARA EL TRABAJADOR
Si un trabajador es registrado ante el IMSS con un salario inferior al que realmente percibe, puede enfrentar varias consecuencias negativas, tales como:
Pensiones Reducidas: Las pensiones por invalidez, vejez o cesantía se calculan en base al salario registrado. Un salario más bajo significa pagos insuficientes para una jubilación digna.
Menor Pago por Incapacidad: En caso de incapacidad temporal o permanente, el trabajador recibirá menos de lo que le corresponde, afectando su bienestar financiero.
Limitaciones en Infonavit y Afore: Las aportaciones registradas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) serán menores, restringiendo el acceso a créditos de vivienda. Igualmente, las aportaciones a la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) se verán afectadas, impactando gravemente la pensión de retiro.
CONSECUENCIAS PARA EL PATRÓN
Los patrones también enfrentan serias implicaciones por esta práctica:
Multas y Sanciones: El IMSS puede imponer sanciones económicas significativas por omitir información o declarar incorrectamente el salario real del trabajador, basadas en la diferencia entre el salario registrado y el real, sumadas a recargos e intereses.
Auditorías y Revisiones: Si la práctica es detectada, las empresas pueden ser sometidas a auditorías, incurriendo en elevados costos administrativos y legales. Además, pueden ser obligados a pagar retroactivamente las diferencias en cuotas obrero-patronales, con recargos e intereses.
¿QUÉ HACER?
Para evitar problemas y "dolor de cabeza", es vital que los patrones registren correctamente el salario de sus empleados. Las acciones necesarias incluyen:
Actualizar el Salario: Asegurarse de que el salario ante el IMSS esté correctamente registrado con los datos y percepciones del trabajador.
Denuncias: Si un patrón no realiza el ajuste, el trabajador tiene derecho a presentar una denuncia ante el IMSS o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Las denuncias se pueden hacer ante el Departamento de Auditorías a Patrones o mediante el número telefónico 01-800-623-2323, opción 5; el número 55-8503-8888 o al correo denuncia.enlinea@imss.gob.mx.
Es fundamental que los trabajadores estén atentos a su registro salarial ante el IMSS y que los patrones eviten prácticas que, en lugar de beneficiar, perjudican a ambas partes.
La transparencia en el registro de salarios no solo promueve un entorno laboral justo, sino que también asegura el bienestar a largo plazo de los trabajadores.
Comments