top of page

GOBIERNO DE MÉXICO IMPLEMENTA PROGRAMA PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESCUELAS




La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha anunciado la implementación del programa Vive Saludable, Vive Feliz, el cual busca eliminar la venta y promoción de comida chatarra en las escuelas públicas. Esta iniciativa, que entrará en vigor el próximo 29 de marzo, también prohibirá la comercialización de refrescos y bebidas azucaradas dentro de los planteles escolares.

 

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que este programa contará con el apoyo de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la iniciativa privada. Su objetivo principal es reducir los niveles de sobrepeso y obesidad en los estudiantes, promoviendo una mejor alimentación.

 

Impacto en las Cooperativas y Tiendas Escolares

Las cooperativas escolares, encargadas de la venta y preparación de alimentos dentro de los planteles, continuarán operando, pero bajo nuevas regulaciones. Estas deben garantizar una alimentación saludable para los alumnos y asegurar que los productos sean preparados en condiciones óptimas de higiene.

 

Se priorizará la venta de alimentos naturales, locales y de temporada, evitando aquellos industrializados o ultraprocesados que contengan sellos o leyendas de advertencia de nutrimentos críticos. Entre los productos prohibidos se encuentran:

 

Embutidos

Galletas

Helados

Ciertos aderezos

Pastelillos

Refrescos

Frituras

 

Por otro lado, los alimentos permitidos en las escuelas incluyen:

 

Elote y esquites con limón

Palomitas naturales

Pasitas

Alegrías (obleas con pepitas)

Yogur natural sin sellos o leyendas

Cacahuate con cáscara

Habas enchiladas

Tlacoyos de nopales

Tortas de frijoles o pollo

Quesadillas

 

Promoción de un Cambio de Hábitos

El programa Vive Saludable, Vive Feliz también contempla la capacitación del personal encargado de las cooperativas escolares. Se les proporcionará un manual con lineamientos claros sobre los productos permitidos y prohibidos, con el objetivo de convertirlos en agentes de cambio que fomenten hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.

 

Esta estrategia busca no solo mejorar la nutrición de los alumnos, sino también prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, promoviendo un futuro más saludable para la infancia mexicana.

 

Comments


bottom of page