A partir de los 40-55 años, los hombres pasan por el proceso de la andropausia (el equivalente a la menopausia en las mujeres), una disminución de la testosterona (hormona sexual masculina producida por los testículos); genera cambios graduales en el cuerpo y metabolismo. Pueden manifestarse en una serie de síntomas característicos de diferentes enfermedades, una de ellas, la hiperplasia prostática benigna.
¿Qué es la hiperplasia prostática benigna?
La próstata es un órgano del aparato reproductor masculino que, junto con los testículos y vesículas seminales, se encargan de producir semen. Su tamaño normal es el equivalente a una nuez y, cuando se hace más grande, se le denomina "hipertrofia o hiperplasia prostática benigna"(HPB).
Es el tumor benigno más común en el sexo masculino, su aparición está relacionada con la edad. Se estima que el 20 % de los hombres padecen HPB, entre los 41 y 50 años; el 50 %, entre los varones de 51-60 años, y más del 90 % para los mayores de 80.
A continuación, los factores de riesgo para padecerla, síntomas comunes, causas y tratamiento.
La causa de este agrandamiento no está bien definida, sin embargo, se ha observado en estudios que los cambios hormonales generados en los hombres, a partir de los 40 años, producen un aumento en el crecimiento celular de la próstata y, en consecuencia, su agrandamiento.
Factores de riesgo para padecerla
Envejecimiento
Cambios hormonales
En algunos hombres de raza negra se ha observado que estos cambios hormonales se producen en edades más tempranas (35 años)
Síntomas comunes y causas
Síntomas obstructivos: a medida que la próstata aumenta de tamaño, ocupará total o de manera parcial a la uretra (conducto que recorre el pene y termina en la punta para desechar la orina). Por lo tanto, dificulta su salida. Se manifiesta así:
Chorro de orina lento o débil
Problemas para comenzar a orinar
Hacer un poco de orina y, después, solo gotas
Sensación de continuar, aunque ya no salga nada de orina
Síntomas irritativos: al haber una dificultad para desechar la orina, esta quedará almacenada de manera parcial en la vejiga (órgano que la almacena). A esto se le llama “retención urinaria” y va a condicionar que se desencadene un estímulo cerebral y un aumento en el deseo de orinar.
Manifestaciones:
Deseo constante de orinar
Levantarse a orinar con frecuencia en la noche
Incontinencia urinaria (salida involuntaria de orina)
Urgencia urinaria (deseo fuerte e incontrolable de orinar)
En fases avanzadas, la retención de orina provocará que la vejiga pierda su capacidad contráctil, se hará flácida y causará incapacidad para desechar la orina, además de infecciones de vías urinarias recurrentes e incluso enfermedad renal.
Para su diagnóstico, el médico podrá sospechar de esta enfermedad con base en los signos y síntomas. A la exploración, realizará un tacto rectal a fin de determinar si el tamaño de la próstata es más grande de lo habitual.
De acuerdo con su criterio y las necesidades del paciente, solicitará pruebas de laboratorio: antígeno prostático, examen general de orina (descartar infección) y estudios de imagen, como ultrasonido que mide el tamaño prostático, entre otros.
Una vez hecho el diagnóstico se determinará el tratamiento, según la severidad de los síntomas y del tamaño de la próstata. Puede ser con medicamento o incluso quirúrgico (cirugía).
¿Cuándo acudir al urólogo?
A partir de los 40 años, todos los hombres deben acudir a revisión urológica periódica, o con el médico general, una vez al año, con el fin de detectar y tratar de manera oportuna esta enfermedad y sus complicaciones.
Para más información, prevención o tratamiento, acude al médico de Farmacias Similares más cercano, en Agua Prieta hay 12 sucursales y todas ellas cuentan con servicio medico, No dudes en acercarte a preguntar.
Comments