top of page

ESCASEZ DE FÁRMACOS IMPACTA SONORA: PACIENTES PSIQUIÁTRICOS SE QUEDAN SIN MEDICINAS


Hermosillo, Sonora.-


Hace cinco meses, Alejandra Díaz compró las últimas dos cajas de clozapina en Sonora, un fármaco que le recetaron a su hijo de 15 años con discapacidad intelectual y recientemente diagnosticado con psicosis. Desde entonces, seguir con el tratamiento se ha vuelto un viacrucis, ya que forma parte del desabasto de medicamentos que existe en México.


Su caso no es el único, la falta de una respuesta y pronta solución por parte de las autoridades provocó que 120 familias sonorenses se unieran para expresar su inquietud e inconformidad ante la escasez de medicinas para la atención de la salud mental.


En todo el país se ha presentado un alza en el desabasto de estos tratamientos, lo que ha provocado protestas y manifestaciones en las secretarías de Salud del país.


En Sonora, los afectados han llevado un constante seguimiento sobre las noticias por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues a principios del mes de abril informaba que sí se contaba con medicamento psiquiátrico tanto en el sector público como en el privado.


Al respecto, Alejandra Díaz declaró que desde diciembre inició su dificultad para encontrar la medicina que requiere su hijo, quien a los 5 años de edad fue diagnosticado con discapacidad intelectual y autismo, mientras que la psicosis le fue detectada el año pasado.


En su caso requiere de clozapina, un fármaco que es utilizado para tratar la esquizofrenia, así como diversos trastornos psicóticos y son denominados antipsicóticos atípicos, mismo que crea resistencia a otras medicinas, es decir, no tiene reemplazo.


“En diciembre empiezo a batallar aquí en Hermosillo para conseguir clozapina, hasta que entrando enero yo compro las últimas dos cajas en toda la ciudad, ya que este medicamento sólo lo vendían en farmacias especializadas y Benavides”, detalló.


Esto la obligó a buscar en todo el Estado y darse cuenta de que no hay disponibilidad de tal medicamento en territorio sonorense.


Una red de apoyo

En entrevista mencionó que un doctor le aconsejó crear un grupo en el que reúnan las familias para apoyarse con el tema del desabasto, hasta que poco a poco se integraron personas de otros estados del país que informaban sobre la disponibilidad de ciertos medicamentos.


“Y así se van desapareciendo las cajas al grado de ya no encontrar absolutamente nada en todo México, ni clozapina, amitriptilina, metilfenidato, entre otros que la gente está buscando”, confesó.


La situación ha encendido una alarma en todo México, ya que la escasez se presenta en la totalidad de farmacias del país y es por esto que los integrantes del grupo han solicitado el apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).


El pasado 21 de abril de 2023 se dio a conocer un comunicado de la Cofepris donde propone a la farmacéutica Psicofarma una ruta regulatoria para solventar irregularidades en la fabricación de medicamentos psiquiátricos.


En el mismo documento, la autoridad sanitaria expuso los avances en la solución de hallazgos críticos en procesos, instalaciones y procedimientos de elaboración de medicamentos, determinando que Psicofarma ha cumplido con un 50%, en lo correspondiente a la planta de la avenida Tlalpan y 65% en la en avenida División del Norte en Ciudad de México.


“Entendemos que Psicofarma presentó irregularidades y tuvieron que sancionar o clausurar, pero lo que no entendemos es cómo el Gobierno no implementó estrategias antes de cerrar esto y poder abastecer a tantos pacientes necesitados que ocupan de urgencia estos medicamentos psiquiátricos y neurológicos que no se les puede quitar de golpe porque repercute mucho en la salud”, puntualizó Alejandra Díaz.


 
 
 

Comments


bottom of page