Durante el año 2022, el Análisis Global de Front Line dio a conocer que México, Colombia, Ucrania, Brasil y Honduras reunieron el 80 por ciento de los asesinatos contra defensores de derechos humanos y el medio ambiente,
Un sondeo dirigido a ONGs y activistas realizado por esta casa editorial encontró, por un lado, que en México se vive una crisis actual de vulneraciones a los derechos humanos y por el otro, un acoso constante a las personas que deciden tomar un rol activo en su defensa.
Defender derechos humanos hoy en día es considerada una actividad de alto riesgo en México, esto debido a la gran cantidad de asesinatos de personas que luchan por diferentes causas relacionadas al cambio climático, el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, una vivienda digna o acceso al agua.
Leonardo Bastida, etnohistoriador y periodista especializado en temas de derechos humanos; explicó que aunque en México se encuentra a la vanguardia en herramientas jurídicas y constitucionales para defender los derechos humanos, la práctica se ha quedado en el papel, ya que se siguen asesinando defensores y vulnerando derechos humanos fundamentales.
El especialista precisó que las personas viven en una época rodeada del miedo, recrudecida desde el sexenio del presidente Felipe Calderón en el año 2010 con las estrategias de seguridad contra el narcotráfico, siendo la represión a los defensores de derechos humanos un daño colateral.
Desde entonces, Bastida recalca que entre 5 y 10 personas pierden la vida por defender diversas causas que vulneran los derechos humanos.
“Pero además de perder la vida, hay muchos otros defensores que son censurados, agredidos o intimidados. Además que por diversas disposiciones gubernamentales, las asociaciones civiles ya no se pueden financiar. Todo esto hace el tema de defensa de derechos humanos muy complejo” dijo.
Algunos de los casos más emblemáticos mencionados por el especialistas que ilustran violaciones a derechos humanos en México para dar mensajes simbólicos de represión y miedo, fueron las violaciones a mujeres en Atenco por parte de la Policía Federal, el caso Ayotzinapa, el asesinato de la activista Digna Ochoa, las actuales desapariciones forzadas, el asesinato a activistas medioambientales y la constante violencia hacía las mujeres.
Según registros oficiales, hasta junio del 2020 había un total de 45 mil 885 ONGs, de las cuales el 92.7 por ciento pertenecía al Registro Federal y 21.7 por ciento contaba con estatus de donataria autorizada.
Desde Chihuahua, otra organización lucha por los derechos humanos de las mujeres y los pueblos endógenas, Yolanda Palma Gonzalez, de la Red de Pueblos Indígenas de Chihuahua cuenta que uno de los grandes retos de los defensores es enfrentarse a la apatía, tanto del Estado como de la sociedad.
“Como sociedad no damos el apoyo a las diferentes causas que existen, yo creo que se necesita de más empatía y solidaridad” dijo.
La defensa de los derechos humanos para otras asociaciones como el Grupo de Estudios sobre Género y Diversidades (DEGEDI A.C) dedicada a la visibilización de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en varias regiones del país, comparte a esta reportera que su línea de acción trabaja sobre el siguiente lema “no necesitamos ser la causa para apoyar la causa”.
Con más de 9 años de trabajo, Anadhieli Morales, co-directora de DEGEDI menciona que su labor principal es compartir lo que saben y han aprendido otras personas, que tienen derechos con los que nacen y que deben ser respetados.
Comments