EN MÉXICO 9 DE CADA 10 NIÑAS SON OBJETO DE VIOLENCIA DIGITAL SEXUAL
- Roberto Quintero
- 7 nov 2023
- 2 Min. de lectura

En México 9 de cada 10 niñas y adolescentes están riesgo de sufrir violencia digital. La Fundación para la Prevención del Abuso Sexual (PAS ) registró más de 2 mil reportes por hallazgos de material de abuso y explotación sexual infantil (MASI) en internet del 2021 al 2023.
Con respecto a la edad, las edades más registradas van de los 4 a los 13 años de edad.
El día 5 de noviembre se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional “Soluciones contra la Violencia Sexual”: Un Llamado a la Acción en México”, donde expertos coincidieron en el incremento de la violencia digital hacía niños, niñas y adolescentes.
"Somos más de 20 organizaciones que trabajamos en México y en varias partes del mundo dedicados a la prevención, a la atención y sobre todo, a intentar restaurar los derechos de niñas, niños y adolescentes y procurar su bienestar psicológico, que recuperen otra vez su salud emocional y mental”, indicó en conferencia de prensa la maestra Rosario Alfaro, Directora Ejecutiva de Guardianes.
Tsunamis de violencia hacia los niños
La violencia sexual por medio de espacios digitales es un fenómeno que va en crecimiento y que expertos advierten a qué puede tener consecuencias desastrosas en las infancias.
Al respecto, el término utilizado por especialistas para describir este fenómeno en el termino que se usa para referirse a la Violencia Sexual en el entorno digital es un tsunami.
Especialistas alertan y hacen la comparación de este enorme problema como un tsunami para la sociedad porque palabra o concepto nos lleva a la idea de una catástrofe.
"Hay que dimensionar este problema al que nos enfrentamos como una catástrofe que puede tener consecuencias muy graves en la sociedad y especialmente en niñas, niños y adolescentes”, resaltó la maestra Yil Felipe Wood, especialista en protección a la niñez e incidencia de ChildFund México.
Según en llamado hecho por organizaciones, México se enfrenta a obstáculos tanto sociales como legales.
Según información de la misma fuentea, a nivel social, existen actitudes adultocéntricas que minimizan los derechos de niñas y niños, considerándolos propiedad de los adultos, en una sociedad que valora en exceso el maltrato y la violencia, incluso como una forma de disciplina o educación.
Los especialistas revelan que actitudes como miedo al castigo o la falta de confianza que las infancias puedan tener a sus padres es un exelente calvo de cultivo que puede poner en riesgo a los niños y adolescentes a actos de violencia sexual.
"Mientras tengamos una cultura basada en el secreto, el silencio, la vergüenza, el no abrirnos a este tema, será mas difícil cambiar la política pública. Las políticas se cambian porque la sociedad también va cambiando y va teniendo una mejor compresión de esta situación”, Rosario Alfaro, Directora Ejecutiva de Guardianes
En México, es reciente la creación de iniciativas que faciliten a la población líneas de atención y reporte en caso de ver contenido sexual donde aparezcan infancias.
En diciembre del 2021 Te Protejo México, es aceptada como full member de INHOPE y empieza a operar como la primera hotline o línea de reporte del país ubicada en Guadalajara , Jalisco.
La línea es administrada por Fundación PAS, que desde 2010 se enfoca en la prevención contra la violencia sexual de las niñas, niños y adolescentes.
Comments