EN MÉXICO, 15 DE CADA 100 PERSONAS LUCHAN CONTRA LA DEPRESIÓN
- Roberto Quintero
- 13 ene 2023
- 3 Min. de lectura

En México, 15.4% de la población ha tenido síntomas de depresión, indican cifras de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El mismo instituto también evidencia un aumento en los suicidios —la consecuencia más grave de la depresión— en el país durante los últimos 20 años. Para 1994 se registraron 2 mil 603 suicidios; la cantidad de casos ha aumentado de forma anual hasta llegar a 8 mil 432 en 2021.
Aunque la depresión afecta a personas de todas las edades, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) reporta que los niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores son los grupos más vulnerables. Sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF) apunta que menos de la mitad de las niñas, niños y adolescentes reciben un tratamiento adecuado.
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) considera que la depresión es un trastorno mental cada vez más frecuente y la reconoce como una “condición médica o cerebral y un trastorno, más que una cuestión de voluntad”.
La depresión es un padecimiento con diversas facetas y escalas de gravedad; no obstante, para tratar la depresión leve sin medicamentos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda ejercitarse diariamente, consumir alimentos ricos en Omega 3 y evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión que se conmemora cada 13 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que este padecimiento es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, es decir alrededor de 5% de la población a nivel global.
La OMS también refiere que aunque hay tratamientos eficaces para los trastornos mentales, más de 75% de las personas afectadas en países de ingresos bajos y medianos no tiene acceso a ellos por falta de recursos y de proveedores de atención de salud capacitados, además de la estigmatización asociada a los trastornos mentales.
En México, 15 de cada 100 personas luchan contra la depresión
Un estudio de la OMS, publicado en marzo de 2022, reveló que la pandemia de Covid-19 aumentó hasta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo.
La organización identificó que para evitar un posible repunte de los trastornos mentales, 90% de los países incluyeron la atención a la salud mental y el apoyo psicosocial en sus planes de respuesta al virus SARS-CoV-2.
De acuerdo con la OMS, la principal causa del aumento de la depresión y la ansiedad en el mundo es el estrés sin precedentes ocasionado por el aislamiento social debido a la pandemia.
Otros factores identificados por la organización fueron la soledad; el miedo a contagiarse, sufrir y morir; el dolor provocado por el fallecimiento de seres queridos, así como las preocupaciones económicas.
El informe también expone que la pandemia ha repercutido mayormente en la salud mental de los jóvenes y las mujeres. Agrega que de todos los servicios de salud esenciales prestados durante la pandemia, los más afectados fueron los destinados a tratar los trastornos mentales, neurológicos y de consumo de sustancias.
Debido a esta crisis global de salud mental, la OMS editó el libro de cuentos para niños de 6 a 11 años Mi heroína eres tú, disponible en 142 idiomas y 61 adaptaciones multimedia. También desarrolló un conjunto de herramientas para ayudar a adultos mayores que está disponible en 16 idiomas.
El organismo internacional ha instado continuamente a sus estados miembros a aumentar sus presupuestos destinados a la salud mental. Datos del Atlas de Salud Mental 2020 evidenciaron que los gobiernos de todo el mundo destinaron a la salud mental, en promedio, poco más de 2% de sus presupuestos de salud. Además de que países de bajos recursos declararon tener menos de un trabajador de salud mental por cada 100 mil habitantes.
Comments