top of page

EL MEZQUITE: UN «SUPERALIMENTO» ANCESTRAL




Desde el abrasador desierto de Sonora, pasando por los valles californianos, las montañas neoleonesas, las planicies texanas y trascendiendo al continente africano y asiático podemos encontrar al árbol de mezquite, una peculiar especie vegetal que ha sido acogida por los humanos y ha resultado crucial para la vida de diversos pueblos gracias a los bienes y servicios que brinda.

 

Este recurso ha sido considerado una fuente de bienestar y alimentación desde tiempos ancestrales, e incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) lo clasifica como un “superalimento”.

 

Un “superalimento” se define como cualquier alimento natural (sin ningún aditivo o proceso químico) rico en proteínas, antioxidantes, grasas saludables, vitaminas, minerales y probióticos que ayudan a mejorar el metabolismo y el funcionamiento del organismo.

 

Además de su aporte nutricional, se considera que para 2023 este tipo de alimentos tendrán una proyección de mercado de $201.67 mil millones de dólares a nivel mundial.

 

Por lo cual, el mezquite y sus derivados presentan un potencial económico impresionante.

 

Aunado a ello, la resistencia a temperaturas extremas hace que su producción sea sencilla, eficiente y sostenible. Por lo tanto, se le considera como un recurso vegetal cuyo importante valor nutricional y potencial económico puede aprovecharse para atender diversas problemáticas nacionales relacionadas con la revaloración de la flora nativa, la escasez de alimentos saludables y la desnutrición en comunidades marginadas.

 

Las legumbres del mezquite y su harina

Al ser un género leguminoso, los mezquites se reproducen mediante legumbres contenidas en vainas que pueden ser consumidas directamente, ya que son una fuente importante de carbohidratos, proteínas, grasas y fibra dietética, también pueden ser molidas y refinadas hasta obtener una harina de tono café claro, bastante aromática y ser fuente de ácidos palmítico, oleico, linoleico, tocoferoles y compuestos antioxidantes.

 

Lo interesante de esta harina (a diferencia de las obtenidas a partir de cereales), es que no contiene gluten y aporta fibra, proteína y una buena cantidad de minerales como Ca, K, Mg, Zn y Fe. Asimismo, cuenta con un bajo índice glucémico, por lo que representa un impacto muy bajo en los niveles de azúcar en sangre de quien la consuma.

 

Además, se ha reportado que la harina de mezquite favorece la reducción del estrés oxidativo, la atenuación del dolor muscular y la disminución del tiempo de recuperación postejercicio, por lo que es una buena opción para deportistas, niños y jóvenes.

 

De igual forma, esta harina es una excelente opción para diabéticos y personas celiacas debido a sus propiedades hipoglucemiantes y la carencia de gluten, presentándose en una amplia gama de platillos desde atoles, bebidas y panes, hasta pastas y helados. Cabe destacar que la producción de esta harina no requiere infraestructura compleja, lo cual puede generar diversos beneficios socioeconómicos a las poblaciones rurales que se dediquen a su producción.

 

La miel de mezquite

Los mezquites florecen entre febrero y septiembre, sus flores son alargadas, amarillas y pequeñas, además de ser bastante atractivas para las abejas, las cuales van en busca de su néctar para producir la miel de mezquite. Esta miel (tradicionalmente conocida como “cuexcomate”) destaca por ser muy abundante en polen, de textura fina y por variar en color desde tonos levemente amarillos a blancos.

 

Los productores de esta miel la cosechan desde abril hasta junio, cuando la miel deja de ser blanca y pasa a ser amarilla por el polen de otras flores.

 

La miel de mezquite se ha considerado como un aditivo alimenticio debido a su contenido de fructosa, agua, potasio y pequeñas trazas de micronutrientes como sodio, calcio y vitamina B9.

 

Pero, además de la propuesta alimenticia que se le atribuye a esta miel, se sabe que ha sido utilizada por distintos pueblos étnicos con fines medicinales debido a la presencia de agentes antioxidantes, antiinflamatorios y antisépticos. Sin embargo, se carece de los estudios pertinentes para corroborar la veracidad de sus propiedades curativas.

 



La goma del mezquite 

Bajo condiciones de estrés, como ataques de insectos, heridas mecánicas, temperaturas extremas o falta de agua, el árbol de mezquite secreta un exudado como mecanismo de defensa para evitar que se degrade su tejido o corteza. Este exudado es secretado de manera natural entre los meses de mayo y julio, y finaliza al iniciar la temporada de lluvias. Dicho exudado es conocido como goma de mezquite (tradicionalmente conocida como “chúcata”), esta sustancia es de tonalidad amarilla clara, café oscuro o rojo (dependiendo de la especie), es amorfa, semilíquida, pegajosa y se endurece con el paso del tiempo.

 

Esta goma contiene una importante cantidad de carbohidratos, proteínas y cenizas, así como de grasa y taninos. 

 

La goma de mezquite es usada como agente estabilizante y emulsionante por la industria alimenticia en aderezos, salsas y mayonesas. También ayuda a encapsular el sabor cítrico de las frutas y puede utilizarse como recubrimiento comestible para alargar la vida de anaquel de frutas y verduras. Además, diversos pueblos rurales la utilizan para la producción de dulces y, por si fuera poco, también ha sido utilizada durante generaciones como antiséptico y analgésico. 

 

La madera de mezquite

La madera de mezquite ha sido utilizada durante generaciones por distintos grupos étnicos de México, pues al ser extremadamente resistente representa una buena forma de combustión para cocinar los alimentos. Además, esta madera es muy aromática, lo cual contribuye a la generación de sabores ahumados.

 

En nuestro país existen diversos platillos cocinados bajo esta técnica, siendo el ejemplo más conocido la cocción de las barbacoas de “pozo”, las cuales emplean madera de mezquite para obtener un sabor y aroma único. Asimismo, esta técnica es muy usada en Estados Unidos, en dónde se comercializa una gran cantidad de productos con etiquetas afirmando su cocción con esta madera. 

Комментарии


bottom of page