top of page

EL 30% DE LA POBLACIÓN EN SONORA ESTÁ EN POBREZA; SEDESSON BUSCA DISMINUIRLA


Hermosillo, Sonora.-


Casi un tercio de la población de Sonora carece de los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, por lo que forman parte de la estadística de pobreza.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social en Sonora (Sedesson), Wendy Briceño Zuloaga, mencionó en entrevista, que, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Sonora hay alrededor de 885 mil personas que viven en esta situación, ya sea en categoría extrema o moderada.


“La pobreza extrema, que son poco más de 100 mil personas en el Estado, estamos hablando de que no tienen resuelto el tema alimentario, no saben necesariamente qué van a comer, menos tienen resueltas otro tipo de necesidades, como vivienda, servicios, otros temas de cuidado personal, el trabajo.


“La pobreza finalmente es un fenómeno complejo y multidimensional, se le mide y se le observa desde muchas ópticas. En el caso de la pobreza alimentaria, es poco más de un 20% en el Estado con carencias alimentarias, que su alimentación puede consistir en cómo mitigar el hambre, pero no significa que sea una alimentación adecuada”, dijo.


La funcionaria estatal resaltó que pudiera definirse que la pobreza en Sonora alcanza hasta el 30% de su población, mientras que otro 30% tiene diversas vulnerabilidades, lo que significa que su estabilidad se ve amenazada por diversos factores económicos, sociales, culturales o políticos en años futuros.


En ese sentido, Briceño Zuloaga recordó que es responsabilidad del Estado (órdenes de gobierno) atender a la población en situación de pobreza, toda vez que los derechos a la alimentación y la vivienda son constitucionales; concretamente, en el caso de Sonora, afirmó.


“Ha habido ausencia de políticas públicas en materia de desarrollo social como tal, la pandemia vino a hacer más complejo la situación de muchas familias. ¿Qué estamos haciendo con este contexto que recibimos? Empezar a generar programas, pero primero una política de desarrollo social que atienda la pobreza, porque como tal no existía”, comentó.



“Esto es en el tema de la pobreza en general, pero la pobreza multidimensional considera diversas carencias sociales, como rezago educativo, déficit de atención en salud, seguridad social, alimentación, etcétera. En estos indicadores se puede ver que a partir del 2010 al 2018 hay una baja en todos los indicadores de pobreza, pero del 2018 al 2020 hay un incremento, sin embargo no es tan grave”, explicó.


Además, detalló que varios indicadores, como rezago educativo al pasar de 14 al 15.6%, pero seguridad social, calidad de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación tuvieron una pequeña baja en entre 2018 y 2020.


Otro punto importante, es que que entre 2010 y 2020, los principales municipios que mostraban altos indicadores de pobreza han sido Yécora, Álamos y San Miguel de Horcasitas, Nácori Chico, Etchojoa, San Ignacio Río Muerto y Huatabampo, entre otras localidades al Sur del Estado. Asimismo, la especialista indicó que todas estas comunidades comparten la característica común de dedicarse al sector primario y, por ende, ubicarse en zonas rurales.

 
 
 

Comments


bottom of page