top of page
Foto del escritorRoberto Quintero

EDIFICIO DE PALACIO NACIONAL PRESENTA DAÑO ESTRUCTURAL; ES DESALOJADO Y CLAUSURADO


El Edificio V de Palacio Nacional presenta daño estructural que pone en riesgo a las personas que laboran en el inmueble, principalmente al personal de intendencia; de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Dirección General de Recursos Materiales, Obra Pública y Servicios Generales.


Sin embargo, las personas que trabajan en el inmueble de Palacio Nacional no son las únicas que están en riesgo, sino también los comerciantes y turistas que se encuentran sobre la calle de Correo Mayor.


“La fachada principal del edificio V de Palacio Nacional colinda con la calle de Correo Mayor, la cual es una vía altamente transitada por ciudadanos que acuden a la gran cantidad de comercios ubicados en dicha calle, así como turistas, por lo que se genera una situación de riesgo para las personas que transitan sobre esa vialidad”, se lee la ficha técnica.


De acuerdo con el documento de la SHCP, a partir del 28 de julio de 2023, el inmueble comenzó a presentar movimientos laterales en el sentido oriente-poniente.


La Ficha Técnica señala que el Edificio V necesita una inversión de 2 millones 340 mil 221.91 pesos solo para la realización del Dictamen Estructural y Elaboración del Proyecto Ejecutivo para el Reforzamiento Estructural.


Esta cantidad se desglosa en cinco estudios:

1.-Levantamiento topoestructural: 530 mil 043.34 pesos

2.-Estudio de mecánica de suelos: 791 mil 574.63 pesos

3.-Análisis Estructural: 202 mil 548.29

4.-Informe de Corresponsable en Seguridad Estructural: 174 mil 682.67 pesos

5.-Proyecto de Reforzamiento Estructural: 318 mil 583.75 pesos

6.-Subtotal: 2 millones 017 mil 432.68 pesos

7.-IVA: 322 mil 789.23 pesos

Total: 2 millones 340 mil 221.91 pesos


La ficha técnica, elaborada por José Antonio Olivares, director General de Recursos Materiales, Obras Públicas y Servicios Generales, también señala que el Edificio V se localiza sobre el costado poniente de Palacio Nacional; su fachada principal da a la calle de Correo Mayor y abarca un terreno rectangular de 7 metros de ancho por 55 metros de longitud, aproximadamente con una superficie del orden de 385 metros cuadrados y una superficie construida de mil 155 metros cuadrados.


“Se trata de un edificio que fue construido en los años 70 del siglo XX con la finalidad de sustituir a una edificación catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, se lee en el documento.


Edificio V puede afectar a otros inmuebles

Tras las irregularidades del Edificio V, la Oficialía Mayor y de la Dirección General de Recursos Materiales, Obras Públicas y Servicios Generales, realizaron distintas acciones.


1.- Solicitar a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y al Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México (ISC-CDMX), realizar una inspección.

2.- Se procedió a evacuar a los usuarios que laboraban en el Edificio V

3.- Clausuraron el acceso al edificio.


Tras la inspección, realizada el 28 de julio de este año, el Cenapred decidió colocar acelerómetros adicionales en los Edificios III y X, los cuales colindan con el Edificio V.


“Lo anterior con el fin de comparar el comportamiento dinámico entre las diferentes construcciones, dichos acelerómetros detectaron vibraciones en el Edificio V los días 28, 29, 30 de julio y 5 de agosto de 2023”, se lee en el documento.


Recomendaciones

Tras las primeras revisiones al edificio, el ISC-CDMX realizó una serie de recomendaciones mediante el oficio No. ISCDF/DG/928/2023, en las que se incluyen realizar mediciones de vibraciones ambientales para conocer las propiedades dinámicas del edificio.


Otra de las recomendaciones es implementar un monitoreo topográfico de los valores de los desplomos y asentamientos diferencial del edificio, por lo menos cada seis meses y después de un sismo intenso, con el fin de llevar un registro de su evolución.


La tercera recomendación es realizar una revisión numérica del edificio y de la cimentación, haciendo un análisis de la interacción suelo-estructura para definir si el edificio cumple con los estados límites de falla y de servicio del RCDF-vigente y sus Normas Técnicas Complementarias-vigentes (NTC-vigentes).


Comments


bottom of page