top of page

DOS DE CADA TRES VÍCTIMAS DE TRATA EN MÉXICO SON MUJERES


Las ofertas atractivas de empleo o las citas a ciegas pueden acabar en casos de trata de personas, indica el informe “Trata de personas, riesgos tras la pandemia enero 2021-junio 2022”, que revela que dos de cada tres víctimas en el país son mujeres.


De acuerdo con el informe elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, las víctimas de trata de personas pertenecientes, por lo general, a vulnerables, siendo las mujeres uno de ellos con 67.4 % de los casos reportados, seguido por niñas, niños y adolescentes, con 51% de los casos.


En México, el tema de la trata de personas es preocupante. Las cifras de un informe elaborado por el Senado de la República durante el primer semestre de 2022 revelaron que durante el período de 2015 a mayo de 2022 se abrieron 5 mil 561 carpetas de investigación del fuero común por el delito de trata de personas.


Datos de este mismo informe apuntaron a la gravedad de la situación en relación a mujeres niñas, pues detallan que son el grupo mas afectado. De las 5 mil 561 carpetas de investigación que iniciaron las procuradurías y/o fiscalías generales de las 32 entidades federativas entre 2015 y mayo de 2021, cerca de dos terceras partes se refieren a mujeres y niñas (3 mil 649); 19% a hombres y niños (mil 063) y en 15% (849) de los casos no se reporta información sobre el sexo de las víctimas.


Explotación sexual

Quizá uno de los casos más conocidos en México y el mundo del espectáculo sea las denuncias hacia la cantante Gloria Trevi y su ex pareja Sergio Andrade, detenidos en el año 2000 por trata y abuso de menores. Ambos fueron denunciados por reclutar niñas y adolescentes para formar una red de abuso sexual.


Tan solo es esta red –apodada por los medios el clan Trevi-Andrade–, nueve mujeres fueron captadas, entre ellas Karina Yapor, Sonia Ríos, Karla Karola, Tamara Zuñiga, Liliana Regueiro, Katia de la Cuesta y Wendy Castelo. Muchas de ellas fueron abusadas sexualmente por Sergio Andrade e incluso fueron convertidas en madres.


Otro caso que destacó en notas monitoreadas por la CNDH en Puebla fue el de mujeres internadas en el Centro de Reinserción Social de San Miguel que fueron víctimas de trata con multas de explotación sexual.

Estos casos son algunos de muchos otros que siguen aconteciendo en el país. La explotación sexual es uno de los principales fenómenos en la trata de personas, que involucran por lo general a las mujeres.


De acuerdo con los informes bienales presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), hubo un incremento regional en el porcentaje de víctimas de trata con multas de explotación sexual detectadas en América del Norte (Estados Unidos de América, México y Canadá), pues el 55% de las víctimas de trata de personas detectadas fueron objeto de trata con multas de explotación sexual.

La gran mayoría de las mujeres víctimas en estas redes son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y que después pueden sufrir violaciones, amenazas o actos de violencia, según información de la CNDH.


Captan víctimas por redes, videojuegos y Tinder

La principal forma de captación es la oferta de empleo, en un 35%, pero también se registran casos de participación por medio de redes sociales o videojuegos, como Free-Fire o Call of Duty.


Las redes sociales también se han convertido en un gancho para millas de estafas y engaños. Según información de la ONU, los tratantes que operan desde un dispositivo tecnológico se valen de distintas técnicas para buscar víctimas, por ejemplo, la “búsqueda-hunting” que se da cuando los criminales indagan en el internet y/o redes sociales y localizan perfiles de personas que dejan su información abierta o disponible para el público en aplicaciones como Tinder, Facebook, Twitter o Instagram.


Incluso la aplicación de citas Tinder ha tratado de concientizar a la población sobre la trata de personas y especialmente el abuso sexual en mujeres. Así lanzaron la campaña StoryTelling, donde se crearon un gran número de perfiles falsos en esta red social de citas para mostrar diferentes historias sobre las víctimas de la explotación sexual y trata de blancas.


El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ha emitido algunas recomendaciones para las mujeres que buscan empleo están alerta y no se convierten en víctimas de trata de personas: desconfiar de altos sueldos y que ofrecen pocos requisitos o poco claros, buscar y corroborar que no se trate de una empresa fantasma, acudir con compañía si convocan a una reunión presencial.<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

DOS DE CADA TRES VÍCTIMAS DE TRATA EN MÉXICO SON MUJERES


Las ofertas atractivas de empleo o las citas a ciegas pueden acabar en casos de trata de personas, indica el informe “Trata de personas, riesgos tras la pandemia enero 2021-junio 2022”, que revela que dos de cada tres víctimas en el país son mujeres.


De acuerdo con el informe elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, las víctimas de trata de personas pertenecientes, por lo general, a vulnerables, siendo las mujeres uno de ellos con 67.4 % de los casos reportados, seguido por niñas, niños y adolescentes, con 51% de los casos.


En México, el tema de la trata de personas es preocupante. Las cifras de un informe elaborado por el Senado de la República durante el primer semestre de 2022 revelaron que durante el período de 2015 a mayo de 2022 se abrieron 5 mil 561 carpetas de investigación del fuero común por el delito de trata de personas.


Datos de este mismo informe apuntaron a la gravedad de la situación en relación a mujeres niñas, pues detallan que son el grupo mas afectado. De las 5 mil 561 carpetas de investigación que iniciaron las procuradurías y/o fiscalías generales de las 32 entidades federativas entre 2015 y mayo de 2021, cerca de dos terceras partes se refieren a mujeres y niñas (3 mil 649); 19% a hombres y niños (mil 063) y en 15% (849) de los casos no se reporta información sobre el sexo de las víctimas.


Explotación sexual

Quizá uno de los casos más conocidos en México y el mundo del espectáculo sea las denuncias hacia la cantante Gloria Trevi y su ex pareja Sergio Andrade, detenidos en el año 2000 por trata y abuso de menores. Ambos fueron denunciados por reclutar niñas y adolescentes para formar una red de abuso sexual.


Tan solo es esta red –apodada por los medios el clan Trevi-Andrade–, nueve mujeres fueron captadas, entre ellas Karina Yapor, Sonia Ríos, Karla Karola, Tamara Zuñiga, Liliana Regueiro, Katia de la Cuesta y Wendy Castelo. Muchas de ellas fueron abusadas sexualmente por Sergio Andrade e incluso fueron convertidas en madres.


Otro caso que destacó en notas monitoreadas por la CNDH en Puebla fue el de mujeres internadas en el Centro de Reinserción Social de San Miguel que fueron víctimas de trata con multas de explotación sexual.

Estos casos son algunos de muchos otros que siguen aconteciendo en el país. La explotación sexual es uno de los principales fenómenos en la trata de personas, que involucran por lo general a las mujeres.


De acuerdo con los informes bienales presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), hubo un incremento regional en el porcentaje de víctimas de trata con multas de explotación sexual detectadas en América del Norte (Estados Unidos de América, México y Canadá), pues el 55% de las víctimas de trata de personas detectadas fueron objeto de trata con multas de explotación sexual.

La gran mayoría de las mujeres víctimas en estas redes son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y que después pueden sufrir violaciones, amenazas o actos de violencia, según información de la CNDH.


Captan víctimas por redes, videojuegos y Tinder

La principal forma de captación es la oferta de empleo, en un 35%, pero también se registran casos de participación por medio de redes sociales o videojuegos, como Free-Fire o Call of Duty.


Las redes sociales también se han convertido en un gancho para millas de estafas y engaños. Según información de la ONU, los tratantes que operan desde un dispositivo tecnológico se valen de distintas técnicas para buscar víctimas, por ejemplo, la “búsqueda-hunting” que se da cuando los criminales indagan en el internet y/o redes sociales y localizan perfiles de personas que dejan su información abierta o disponible para el público en aplicaciones como Tinder, Facebook, Twitter o Instagram.


Incluso la aplicación de citas Tinder ha tratado de concientizar a la población sobre la trata de personas y especialmente el abuso sexual en mujeres. Así lanzaron la campaña StoryTelling, donde se crearon un gran número de perfiles falsos en esta red social de citas para mostrar diferentes historias sobre las víctimas de la explotación sexual y trata de blancas.


El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ha emitido algunas recomendaciones para las mujeres que buscan empleo están alerta y no se convierten en víctimas de trata de personas: desconfiar de altos sueldos y que ofrecen pocos requisitos o poco claros, buscar y corroborar que no se trate de una empresa fantasma, acudir con compañía si convocan a una reunión presencial.

 
 
 

Comments


bottom of page