top of page

DÍA DE MUERTOS: ¿CÓMO SURGIERON LAS CALAVERITAS LITERARIAS EN MÉXICO?




En México, es una tradición que durante el Día de Muertos se elaboren calaveritas literarias en escuelas de todos los niveles. Este proyecto no solo fomenta la práctica de la escritura en verso, sino que también permite el uso de la sátira de manera creativa. Sin embargo, pocos conocen la historia y el origen de esta tradición que ha perdurado a lo largo del tiempo.

 

¿Cuándo nació la calavera literaria?

Las calaveritas literarias, una forma de versos rítmicos que presentan a la muerte con un enfoque satírico, tienen su origen en el siglo XV. Se relacionan con los epitafios de Jorge Manrique, un poeta prerrenacentista. Sin embargo, su difusión fue limitada durante la colonia española, donde la censura mantuvo esta práctica en la penumbra.

 

Según la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, las primeras calaveras empezaron a publicarse en medios impresos a mediados del siglo XIX, tras el levantamiento de las restricciones impuestas por los colonizadores. La publicación más antigua conocida fue la de José Indelicato en 1849, en el periódico "El Socialista" en Guadalajara, que incluía ilustraciones alusivas a la muerte.

 

Estas obras literarias surgieron con el objetivo de criticar, a través de la ironía y la sátira, a las élites sociales de la época, generando risas y poniendo de manifiesto las injusticias que se vivían. Una de las calaveritas más emblemáticas es la "Calavera garbancera", que ridiculiza a comerciantes de garbanzos que, al adoptar vestimenta europea, intentaban integrarse a la aristocracia mientras negaban sus raíces.

 

Con el tiempo, estas publicaciones comenzaron a incluir la imagen de "la Catrina", un símbolo icónico que se utiliza para criticar a la alta sociedad española. Esta figura se ha convertido en un elemento indispensable durante las celebraciones del Día de Muertos.

 

Las calaveritas literarias son, por tanto, un importante trabajo literario que ofrece una ventana a la historia y contexto social de México. A través de la sátira, se celebra la vida y se rinde homenaje a quienes han partido, manteniendo viva una tradición que refleja la creatividad y el ingenio del pueblo mexicano.

 
 
 

Comments


bottom of page