¿CUÁL ES EL MUNICIPIO MÁS JOVEN DE SONORA? NO LLEGA NI A LOS TREINTA AÑOS
- Roberto Quintero
- 13 abr 2023
- 3 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
Sonora tiene una historia que abarca siglos de una tradición cultural y social que no tiene nada que envidiarle a la de otras partes de México y de la que se han escrito libros enteros y los que aún faltan.
La entidad fue declarada como un estado mexicano en la Constitución de 1824, tiempo después de que finalizara la Guerra de Independencia.
Los primeros ayuntamientos de Sonora se conformaron en 1813 con el establecimiento de 16 municipios: Álamos, Oposura, Bacoachi, San Miguel de Horcasitas, Bavispe, Pitic, Cieneguilla, San Ignacio, Cucurpe, Tubac, Arizpe, Tucson, Fronteras, Sahuaripa, Bacerac y Ures.
Todos ellos bajo el dominio español y declarados oficialmente como municipios una vez que entró en vigor la Constitución de Cádiz.
El resto del siglo XIX trajo consigo múltiples modificaciones en la organización administrativa de Sonora. Para finales de la década de 1880 el estado estaba dividido en nueve distritos y más de 80 municipalidades.
Ya en el siglo XX, en 1930 la nueva constitución estatal suprimió casi cincuenta ayuntamientos, pero algunos recuperaron la categoría de municipio durante los siguientes cinco años.
La conformación actual de 72 municipios quedó establecida a finales del siglo pasado, con la creación de dos ayuntamientos más el 26 de diciembre de 1996, y te contamos sobre su historia:
Benito Juárez
Ubicado al sur de Sonora, en el Valle del Yaqui, el municipio de Benito Juárez cuenta con una población de 21 mil 692 habitantes, de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Compuesta de siete localidades, su cabecera municipal y ciudad más poblada es Villa Juárez.
La región fue poblada en los años cuarenta después de la construcción de la presa La Angostura, cuyos empleados se establecieron en la llamada Colonia Irrigación.
La comunidad dependía de Bacobampo hasta que en 1947 se volvió un pueblo y diez años más tarde se renombró como Villa Juárez en honor al presidente Benito Juárez, formando parte del municipio de Etchojoa hasta su nombramiento como municipio hace poco más de 26 años.

San Ignacio Río Muerto
Lugar de las playas Los Médanos, Playa Santa, Playa Esperanza, Playa Boca Sur y Playa Guadalupe, San Ignacio Río Muerto se fundó como una Colonia Agrícola Militar que entró en funcionamiento el 6 de junio de 1941.
Cuando el movimiento de la Revolución Mexicana terminó, se dotó de tierras a los veteranos militares según su rango, luego de que el batallón compuesto por yaquis regresara al Valle del Yaqui, por lo que entre sus habitantes se encuentran descendientes de indígenas militares.
Un cauce ya sin vida de un arroyo del Río Yaqui, que dejó de correr al construirse la Presa Álvaro Obregón fue conocido como "Río Muerto". Al nombre de la localidad se le agregaría el nombre del gobernador Ignacio Soto, quien apoyó en su momento las gestiones de los colonos y para 1949 la región se elevó a categoría de Comisaria del Municipio de Guaymas.
La localidad es recordada al día de hoy por la infame matanza del 23 de octubre de 1975, siendo todavía territorio guaymense, cuando la fuerza pública trató de desalojar un predio invadido, causando la muerte de siete personas.
Las víctimas buscaban el reparto de tierras a los campesinos y son recordados cada año en la memoria de los sonorenses, habiendo sido declarado ese día fecha de Luto Estatal por el Congreso del Estado en 2013.
En diciembre de 1996 la Comisión Dictaminadora somete al pleno de la LIV Legislatura del Congreso del Estado de Sonora la Ley Número 254, que erige en Municipio Libre la Comisaría de San Ignacio Río Muerto, separándose de Guaymas.
Actualmente el municipio tiene una población cercana a los 14 mil 279 habitantes y destaca por sus actividades del sector primario como agricultura, ganadería y la pesca.
No hay duda de que aún hay mucha historia que contar sobre la distribución municipal de Sonora, y actualmente ya existen varias propuestas para la creación de nuevos ayuntamientos, como son los casos de La Costa, con cabecera municipal en Miguel Alemán; y el del Valle del Yaqui, con cabecera municipal en Pueblo Yaqui.
Commentaires