CANCELACIÓN DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS: ¿AFECTAN A LOS DERECHOHABIENTES?
- Roberto Quintero
- 5 jun 2023
- 2 Min. de lectura

Hermosillo, Sonora.-
La semana pasada se informó sobre la posible cancelación de 34 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las cuales son destinadas a la prevención, cuidado y tratamientos de diferentes condiciones de salud, como lo es el cáncer de mama y el cérvico-uterino, por lo que la noticia no fue para nada satisfactoria, tanto para el Sector Salud como para la comunidad que se verá afectada, lo anterior se dio a conocer en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, el cual se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La noticia se volvió un tema en tendencia y los médicos sonorenses que ejercen bajo estas normas compartieron su postura ante la situación, misma que aún no es declarada de forma oficial, pero que, de ser así, tendría un gran impacto en la sociedad en general.
Las NOM, son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, las cuales tiene como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, según lo describe la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, anunció que se tomó la decisión de eliminar dichas normas ya que no son necesarias para regular la prescripción, la terapéutica, así como un diagnóstico de cada una de las enfermedades.
Ernesto Duarte Tagles, cirujano general en Sonora, explicó a través de su cuenta de Twitter, que estas Normas tienen una vigencia, y que cada 5 años es obligación de la Reunión Ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (Ccnnpce), analizar su aplicabilidad en el año inmediato posterior a su vencimiento y, según sus conclusiones, podrán ser modificadas, canceladas o ratificarlas.
“Es necesario tener Normas Oficiales Mexicanas porque así se aseguran criterios unificados de atención y no que cada médico, hospital o gobierno haga lo que quiera, gracias a ellas toda persona que se sienta mal atendida puede exigir atención adecuada”, detalló.
Detalló que también existen las Guías de Práctica Clínica del centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec), mismas que son elaboradas por expertos de instituciones, donde se expone, con niveles de evidencia y grados de recomendación, lo que debe hacerse para la atención de una enfermedad.
“La diferencia es que las guías son eso, sólo guías y las NOM son de observancia obligatoria, además de que estas últimas también especifican y mandatan lo que los establecimientos e instituciones de salud, públicas y privadas, deben tener para el correcto accionar médico”, describió Duarte Tagles.
Ante la noticia de la cancelación, el médico cirujano compartió su opinión acerca de que, lo ideal sería que no fueran canceladas, sino más bien modificadas o actualizadas para una mejora general, situación en la que se deben involucrar expertos para tomar una decisión, acción que aparentemente no fue realizada.
Reiteró que, al ser canceladas, los criterios de atención pueden variar, esto según la actualización y facilidad de adquisición de insumos, con dificultad para argumentar un mal ejercicio de la profesión, por lo que recomienda a la población a mantenerse alerta y en caso de desaparecer, exigir que se subsanen con algo más.
Comments