top of page

CAMPOS DE CEMPASÚCHIL EN ÍMURIS LISTOS PARA EL DÍA DE MUERTOS


La flor de cempasúchil es una de las elegantes flores característica por decorar el Día de Muertos en México, pues con su aroma y su encendido color amarillo simboliza la principal ofrenda de las festividades y en el Norte de Sonora hay un hombre que tiene más de 50 años sembrándola.


Don Isidro Ruiz Peralta, padre de doce hijos, con muchos nietos y bisnietos, fue el iniciador de esta tradición como productor de papas, cebollas, cilantro, repollo, frijol y por supuesto de la flor de cempasúchil.


Hay que destacar que el hombre de 85 años de edad, originario de La Mesa, una pintoresca y hermosa comunidad rural ubicada a 7 kilómetros de Ímuris, entre los pueblos de Estación Crucero y Terrenate.


Es por eso que en esta zona y a la orilla del camino se observan las grandes arboledas y tierras de distintos cultivos y entre esas parcelas los huertos de ciruelas de Isidro Ruiz Peralta, donde siembra sus flores de cempasúchil que engalanan los campos.


Cempasúchil en Ímuris, Sonora se distribuye en la zona



Se sabe que la flor que se produce en La Mesa se distribuye durante las festividades del Día de Muertos en partes como Benjamín Hill, Santa Ana, Magdalena, Ímuris, Nogales, entre otros lugares de la región.


El famoso sembrador ha expresado: “Aquí vienen del Sur y otras partes a comprarme la flor para venderla en diferentes lugares y también en ocasiones voy yo a venderla para el Día de Muertos y es un trabajo que realizo hace más de 50 años”.


“Sacamos por año unas 30 toneladas de cempoal, y la verdad es que llegamos a todos los municipios; yo siempre llevo a Navojoa y de ahí se expande a todos los pueblos del Sur, pero aquí vienen a comprar de Magdalena, Nogales, Caborca, Puerto Peñasco, Huatabampo, de todas partes.


• Los campos de cempasúchil se encuentran en la comunidad de La Mesa, entre Estación Crucero y Terrenate.

• La flor de cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl, y se escribe “cempohualxochitl”, que tiene como significado veinte flores o varias flores.

• La historia dice que nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el Sol, razón por la cual las utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.

• La encendida flor también era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y de muerte.

• Como tradición para las personas es formar senderos con las flores de cempasúchil desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.

Cabe destacar que el hombre con la ayuda de sus ocho hijos varones siembran y cosechan los campos de cempasúchil en Ímuris, Sonora y en su casa las mujeres preparan sabrosos tamales de elote y de carne para la venta, así transcurre la vida en ese maravilloso pedazo de paraíso.

 
 
 

コメント


bottom of page