CAMBIOS EN LA LEY DE EDUCACIÓN: PROHIBICIÓN DE COMIDA CHATARRA EN ESCUELAS
- Roberto Quintero
- 26 sept 2024
- 2 Min. de lectura

La reciente reforma a la Ley General de Educación, aprobada en diciembre de 2023, introduce cambios significativos en la alimentación escolar, prohibiendo la venta de comida chatarra en todas las escuelas públicas del país. Esta medida responde a la creciente preocupación por la salud de niños y adolescentes, con el objetivo de promover hábitos alimenticios más saludables y prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes.
¿Qué Alimentos Están Prohibidos?
La lista de alimentos que no podrán ser vendidos en las escuelas es amplia e incluye:
Comidas típicas: chilaquiles, quesadillas, tacos (incluidos los de canasta y dorados).
Botanas y frituras: cacahuates, pastelitos, galletas, donas, dulces y gomitas.
Bebidas: leche y yogur de sabor, gelatinas, flanes, helados, jugos y néctares.
Cereales: aquellos con contenido de azúcar y productos con etiquetado frontal de advertencia, como pizzas, hot dogs y hamburguesas.
Postres: preparaciones caseras con alto contenido calórico.
Alternativas Saludables
Para sustituir estos alimentos, se promoverá la venta de opciones más saludables, como:
Lácteos: leche descremada.
Frutas y verduras: frescas y en porciones adecuadas.
Cereales integrales: como amaranto y avena, sin azúcar añadida.
Leguminosas y otros alimentos de origen animal.

Además, se establece que en la preparación de alimentos y bebidas no alcohólicas no se debe añadir azúcar o sal, lo cual también se aplicará a cooperativas, comedores y máquinas expendedoras en las escuelas.
Impacto en Proveedores y Comerciantes
La implementación de esta reforma afectará a proveedores y comerciantes que abastecen a las escuelas. Se anticipa un aumento en los precios de los productos permitidos, ya que no podrán utilizar ingredientes que lleven etiquetas de advertencia. Organizaciones comerciales han expresado su descontento, argumentando que la consulta pública para esta decisión fue insuficiente, llevándose a cabo en solo un día en lugar de los 20 días que estipula la ley.
Proceso de Implementación
La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) revisó el anteproyecto de lineamientos que regulará la preparación, distribución y venta de alimentos en las escuelas. Tras su aprobación, las instituciones educativas cuentan con un plazo de 180 días para ajustar sus menús y adaptarse a las nuevas regulaciones.
Sin embargo, algunos representantes del sector educativo y comercial han planteado inquietudes sobre la aplicación de estas prohibiciones en instituciones de educación superior, donde los estudiantes son mayores de 18 años. También han solicitado una consulta pública más amplia para evaluar los impactos de la reforma.
La prohibición de comida chatarra en las escuelas representa un avance significativo hacia la promoción de una alimentación más saludable entre los estudiantes. Aunque existen preocupaciones sobre su implementación, el enfoque en la salud y el bienestar de los jóvenes es un objetivo primordial que puede generar un impacto positivo a largo plazo.
La colaboración entre el gobierno, las escuelas y los proveedores será esencial para el éxito de estas nuevas normativas y para fomentar un cambio cultural hacia hábitos alimenticios más saludables.
Comments