top of page

ARRECIFES ARTIFICIALES EN SONORA HAN DADO RESULTADOS POSITIVOS




Hermosillo, Sonora.-

 

La creación de arrecifes mediante el hundimiento de artefactos puede resultar positivo para algunos ecosistemas marinos, siempre y cuando se verifique que estos no contengan ningún tipo de químico o contaminante que pueda afectar a la biodiversidad del lugar, así lo señalan especialistas biólogas.

 

En entrevista, Nélida Barajas Acosta, bióloga e investigadora, explicó que la experiencia que se tiene con este tipo de proyectos, hasta el momento ha resultado con un impacto positivo, ya que se produce una regeneración o restauración de los arrecifes que resulta benéfico para la fauna marina, pero también ayuda a generar una atracción turística que aporta beneficios para las comunidades de la zona donde se lleve a cabo este tipo de proyectos.

 

La directora ejecutiva del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO) recordó que cuando se llevan a cabo este tipo de hundimientos de artefactos es porque ya se realizaron toda una serie de estudios de factibilidad para conocer perfectamente las condiciones del lugar y el impacto que va a tener.

 

“Es bien importante que entendamos que no es una ocurrencia, hay una serie de requerimientos legales y técnicos que se tienen que seguir para tener la factibilidad. ¿Dónde lo vas a hundir?, ¿cómo es el tipo de sustrato?, ¿qué condiciones van a cambiar?, ¿por qué en esta zona y no otra?, ¿cuáles son los posibles riesgos asociados?”, detalló.

 

En el caso de Sonora, expuso, una de las noticias más frecuentes es el avistamiento de tiburones en algunas playas de la entidad, por lo cual es importante que también dentro de los estudios se analicen los riesgos que pudiera conllevar y cómo contrarrestarlos en caso de que estas estructuras puedan atraer ese tipo de fauna marina que traiga un impacto negativo, principalmente a los buceadores.

 

Arrecifes artificiales en Sonora

La Secretaría de Turismo en Sonora informó que durante 2024 se llevará a cabo el hundimiento de 14 artefactos donados por la Secretaría de Marina, que consisten en buques, helicópteros, un tanque acuático, armas de alto calibre, entre otras cosas, las cuales se convertirán en el Sistema Arrecifal Artificial Sonorense en las aguas de San Carlos, Guaymas.

 

El avance con este nuevo proyecto se da luego de los resultados positivos tras el hundimiento del ex “Buque Santos”, en marzo de 2022, donde ya se observan formaciones de especies marinas en dicha estructura.

 

El secretario de Turismo en la entidad, Roberto Gradillas Pineda, adelantó que ya se tiene el consentimiento de las Fuerzas Armadas para ceder, gracias a las gestiones hechas por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, esa cantidad de unidades, que servirán para formar una figura que asemeje un ancla entre los conocidos “Punta del Cautín” y “Punta Doble”, esto en las faldas del cerro del Tetakawi.

 



“Hemos conseguido 14 nuevos artefactos navales para construir un arrecife artificial, ya conseguimos la manifestación de impacto ambiental. Esto va a quedar registrado en el mapa mundial de buceo. La naturaleza lo adopta como si fuera un arrecife natural”, resaltó el gobernador Alfonso Durazo.

 

Mantener un monitoreo constante

Por su parte, Paloma Valdiviana Jiménez, Maestra en Ciencias y parte del CEDO, dijo que, si bien, los resultados de este tipo de proyectos suelen ser positivos, se debe mantener un monitoreo y un seguimiento constante al realizar este tipo de hundimientos para la creación de arrecifes artificiales, para con ello poder tener datos concretos del impacto real que se tiene de los mismos.

 

“Sería muy recomendable estar seguros de que los materiales de los que están hechos estos artefactos no contaminen, que no desprendan químicos o que la corrosión de los mismos no vaya a perjudicar la calidad del agua, y a lo mejor, tener considerados un antes y un después, que tengan un programa de monitoreo de la biodiversidad del sitio antes del artefacto y después del artefacto, para tener datos duros del impacto real”, comentó.

 

Para Ángeles Sánchez Cruz, bióloga marina, la importancia de estos proyectos es contar plenamente con todos los estudios de factibilidad y observar que no generen un impacto negativo en el ecosistema donde serán introducidos.

 

“Creo que, para este tipo de proyectos, la experiencia que hemos tenido en otros es la importancia de los estudios de factibilidad por el sitio, si hay este tipo de sustratos que puedan ser desplazados del hábitat natural. Estos estudios son muy completos para ver diferentes componentes”, explicó.

 

“La gente que hacemos conservación no estamos peleados con el desarrollo, con el impuso turístico, pueden hacerse las cosas, pero hay que hacerlas bien, y para nosotros como ambientalistas lo más importante es esta planeación temprana”, complementó Nélida.

 

 
 
 

Comments


bottom of page