top of page

ALERTAN POR ALZA DE COVID-19 EN MÉXICO, VE ESTADOS CON MÁS CASOS Y QUÉ HACER ANTE SÍNTOMAS

Foto del escritor: Roberto QuinteroRoberto Quintero



Los casos de COVID-19 observaron un repunte en México desde la semana que comprende del 15 al 21 de julio (semana epidemiológica 29) con un 36% de positividad en el país, según el Informe Semanal de COVID-19, influenza y otros virus respiratorios 2024 de la Secretaría de Salud (SSA).

 

Dicha incidencia se mantuvo estable durante las semanas epidemiológicas 30 (22 al 28 de julio) y 31 (29 de julio al 4 de agosto) con una positividad de 36% y 35%, respectivamente, aunque estos datos siguen siendo preliminares, según la SSA.

 

Estados con más casos de COVID-19 en México

De acuerdo con las cifras del último reporte de las autoridades sanitarias de México, los estados que más casos de COVID-19 han reportado son:

 

Ciudad de México (2 mil 716 casos positivos)

Nuevo León (982 casos positivos)

Querétaro (884 casos positivos)

Estado de México (868 casos positivos)

Puebla (444 casos positivos)

 

Mientras que en el número de defunciones a causa del virus SARS-CoV-2, las entidades que más decesos han registrado son:

 

Ciudad de México (64)

Puebla (35)

Estado de México (28)

Hidalgo (24)

Jalisco (24)

 

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó este lunes 12 de agosto que, “durante las últimas semanas la circulación del virus del COVID-19 y el número de casos de esa enfermedad han aumentado“.

 

No obstante, la ocupación hospitalaria y la mortalidad se mantienen en niveles bajos, de acuerdo con el más reciente reporte del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE).

 

Se estima que el número de casos, que se encuentra en su pico, descienda a finales del presente mes de agosto, de acuerdo con Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

 

¿Qué dice la UNAM ante el repunte de COVID-19?

La tasa de personas afectadas por COVID-19 presenta una carga menor con respecto a los cuatro años previos, según el informe semanal de la SSA. Sin embargo, la UNAM precisa la importancia de estar alerta por la enfermedad.

 

“El aumento en el número de casos de COVID-19 entre la comunidad incrementa la demanda de servicios de salud, provoca ausentismo, gastos en salud y consumo inadecuado de antibióticos y otros medicamentos potencialmente riesgosos”.

댓글


bottom of page