AL MENOS 15% DE EMBARAZOS EN MÉXICO SON DE NIÑAS Y ADOLESCENTES
- Roberto Quintero
- 4 ene 2023
- 3 Min. de lectura

En México, se contabilizaron 1 millón 912 mil 178 nacimientos, de los cuáles el 15% de embarazos registrados se dieron en niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con estas cifras oficiales, 6 mil 476 mujeres que dieron a luz en 2021 tenían una edad por debajo de los 15 años cuando quedaron embarazadas, lo que equivale por lo menos al 1% del total. Mientras que el 14%, es decir, 272 mil 081 de mujeres tenían 15 años quedaron embarazadas por primera vez.
La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad reproductiva fue de 55.6. El aumento fue de 7.7 unidades respecto al año anterior.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) considera que el embarazo a muy temprana edad puede afectar las oportunidades de las niñas y adolescentes, pues datos recabados por la institución estiman que el desempleo en mujeres que tuvieron hijos siendo adolescentes es 10.18% mayor que en las mujeres que fueron madres a una edad adulta.
Las desigualdades laborales también se relacionan con la disminución de las oportunidades educativas, pues el 26.6% de las mujeres que han experimentado un embarazo adolescente en México tienen únicamente educación primaria, mientras que el 62.6% tiene educación secundaria y tan solo el 6,68% tienen educación terciaria.
A diferencia de las mujeres que han sido madres en edades que rebasan los 24 años, el 23.5% tiene educación primaria, el 51.2% tiene educación secundaria y el 22.18% educación terciaria.
El embarazo adolescente además de ser una problemática con consecuencias sociales y laborales, también ha afectado la salud física de las niñas y adolescentes, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo.
Además, cada año, unos 3 millones de adolescentes de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos o clandestinos de vivir en localidades que no aprueban este procedimiento.
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON POCO ACCESO A EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La UNFPA reconoce que una de las razones de los altos índices de embarazos adolescentes en México se debe a la falta de educación sexual integral que existe en este sector de la población.
La Encuesta sobre Salud y Nutrición reveló que del total de adolescentes de 12 a 19 años edad que reportaron haber iniciado vida sexual, el 19.1% (14% de los hombres y 26.1% de las mujeres) no utilizó métodos antifecundativos en su primera relación sexual.
Más de la mitad de los adolescentes entre 12 y 19 años desconocen que un condón puede prevenir un embarazo adolescente o una infección de transmisión sexual, pues respecto a la utilidad del condón masculino, la encuesta Ensanut informó que solo el 43.9% de los hombres y 46.6% de las mujeres dieron una respuesta buena sobre la forma correcta de su uso.
Parte de los esfuerzos para combatir el embarazo adolescente tiene que estar relacionados con garantizar los derechos sexuales y reproductivos de niñas y adolescentes, así lo menciona la UNFPA como parte de la mesa de trabajo "Prevenir con educación".
Esta campaña es un esfuerzo multisectorial encabezado por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA), el Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CONASIDA) y organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Para el 2023, El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023 prevé destinar 374 mil 821 mdp para la igualdad de género y la erradicación de la violencia y la discriminación, en el cual la planificación familiar para prevenir el embarazo adolescente esta incluida.
La planificación familiar se reconoce como una intervención que permite disminuir las tasas de mortalidad materno-neonatal y también mejorar las condiciones de vida de las personas al decidir libremente el número de hijos que desean tener.
La proyección del presupuesto es importante, tomando en cuenta que en México cada año los servicios públicos de salud de México destinan cerca de 6 mil millones de pesos mexicanos para atender embarazos y partos de adolescentes según datos del informe “Consecuencias socioeconómicas de los embarazos adolescentes en México” elaborado por la UNFPA.
コメント