top of page

ADOLESCENTES, LOS MÁS VULNERABLES A PENSAMIENTOS SUICIDAS


Desde el día de hoy hasta el 10 de septiembre, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) lleva a cabo la jornada de Prevención contra el Suicido 2023.


Diana Tejadilla Orozco, responsable del Programa Nacional para la Prevención de los Suicidios (PRONAPS), advirtió que son los adolescentes entre 15 y 24 años los que manifiestan mayores pensamientos suicidas.


Durante la conferencia “Detengamos los suicidios”, Orozco platicó con la psicóloga y especialista de la UNAM Paulina Arenas Landgrave, quien también advirtió que es la población más joven quienes han presentado mayor incidencia de suicidios en el país.


La especialista e investigadora de tiempo completo de la UNAM mencionó que son los eventos altamente estresantes de la vida cotidiana los que van aumentando los riesgos de comportamientos suicidas como las autolesiones o los intentos de acabar con la propia vida.


Para atender está problemática, Arenas Landgrave resaltó que existen modelos de atención desde la psicología muy efectivos, que toman en cuenta los contextos culturales donde se desenvuelven los adolescentes.


Así, compartió el modelo de trabajo que realizan en la facultad de psicología, siento este el mismo modelo tomado por el PRONAPS para sus campañas de prevención contra el suicidio.


“Retomamos modelos de intervención que hubieran sido efectivos en espacios escolares y comunitarios de otros lugares y los hemos adaptado a la cultura de aquí. dijo la especialista.


UNAM generó materia prima para el PRONAPS

Actualmente, el PRONAPS es una iniciativa del Gobierno de México para atender los suicidios, catalogados como un problema de salud pública en el país. Durante la conferencia, la directora general, Diana Tejadilla, destacó que fue la UNAM quien dotó de materia prima al programa.


Esto quiere decir, que fue la máxima casa de estudios con sus investigaciones que en coordinación con el gobierno de México buscaron alternativas para impulsar el proyecto, siendo este uno de los primeros en América latina implementado en salud mental.


Dentro de estas investigaciones, la académica de la UNAM destacó que muchas veces los jóvenes no tienen los recursos económicos para tratar un trastorno mental, por lo que debe apostarse a lugares de atención comunitaria y así tratar este derecho humano respaldado en la Ley General de Salud.


Otra de las reflexiones vertidas en conferencia fue fortalecer los lazos con los padres, es decir, que cuando existan problemas de salud mental, proponer modelos de intervención donde los padres puedan ser un apoyo y generar espacios protectores.


El suicidio es un grave problema de salud pública en el mundo que puede prevenirse. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte por suicidio alcanza aproximadamente 803 mil 000 fallecimientos cada año; se estima que cada 40 segundos una persona lo comete.


Por estos motivos, la secretaría general de la PRONAP, invitó a la población a seguir la jornada de Prevención del Suicidio que termina el 10 de septiembre pero que tiene continuidad por medio de la vida de la vida (800-911-2000) y por su página web para como ayudar a las personas que más lo necesiten.


bottom of page